Estrategia Española de Economía Circular 2030: ¿quién más se sube al barco?

En una nueva apuesta por la construcción de una sociedad fundada, ante todo, en los principios del desarrollo sostenible, el Consejo de Ministros aprobó a comienzos de junio la Estrategia de Economía Circular y el anteproyecto de Ley de Residuos. Este plan pretende convertirse en la hoja de ruta que impulse un nuevo esquema de producción y consumo de larga duración, en el que el valor de los productos, los materiales y los recursos empleados se mantengan dentro de la economía durante el mayor tiempo posible. Se trata de un plan dirigido hacia una mínima generación de residuos y a la mayor valorización de aquellos residuos cuya generación no se puede evitar.

Al igual que otros proyectos de ámbito continental o internacional, como el European Green Deal y la Agenda 2030, la Estrategia de Economía Circular se enfoca de cara al año 2030 a través de sucesivos planes de acción trienales que, aún por desarrollar de manera específica, permitirán ejercer los ajustes necesarios para culminar la finalización de los objetivos propuestos. Entre estos se encuentran, por ejemplo, la reducción de emisión de gases de efecto invernadero por debajo de las 10 millones de toneladas de CO2 equivalente, el aumento de la eficiencia en el uso de agua alrededor de un 10% o la reducción de residuos en un 15% respecto de lo generado durante el año 2010.

De este modo, los seis sectores prioritarios de actividad económica en los que se centra esta estrategia son: la construcción, el sector agroalimentario, el pesquero y forestal, la industria, los bienes de consumo, el turismo y, por último, el textil. En esencia, se trata de lograr una economía sostenible, descarbonizada, que sea eficiente en el uso de los recursos y mantenga la competitividad.

La Estrategia de Economía Circular y sus reflejos globales

La dirección tomada por el gobierno de España en materia de sostenibilidad y desarrollo ecológico no representa, desde luego, un salto al vacío. Más bien al contario: se enmarca dentro de un contexto internacional lleno de propuestas —y ambiciones— similares.

Uno de los ejemplos más evidentes surge de las tierras nórdicas europeas, en Noruega, cuya Ley del Cambio Climático establece como objetivo el convertirse en el año 2050 en un país que cuente con una huella de carbono neutra. Asimismo, otra de las metas noruegas es la reducción de gases de efecto invernadero en 2030 hasta en un 40% respecto a los números base analizados en 1990. En este sentido, el Estado noruego se ha adelantado a la mayoría de países, habiendo establecido estas medidas ya en 2017. Además de esta pieza legislativa, Noruega ha tomado también otras medidas similares, como el Acuerdo NOx relativo al límite impuesto a empresas privadas para las emisiones de óxido de nitrógeno, o la creación de Enova SF, una empresa perteneciente al Ministerio del Clima y Medio Ambiente que contribuye no solo a la reducción de emisiones de gases invernadero, sino también al desarrollo de tecnología relacionada con el clima y el uso responsable de energía. La Ley de Control de Contaminación, que establecía una férrea gestión de los residuos, fue aprobada ya en 1998 (si bien su última enmienda, de hecho, tuvo lugar en 2017).

Noruega, Reino Unido o Japón también han puesto en marcha estrategias similares

Otros países del entorno europeo, como Reino Unido, han empezado también a desarrollar sus propias sendas de acción. Es el caso de lo que se conoce como Environment Bill, una propuesta legislativa aún no aprobada —si bien se espera que lo sea— debido a las excepcionales circunstancias creadas por el Brexit y la pandemia del coronavirus, pero cuyas propuestas se enmarcan dentro del enfoque verde adoptado por algunos países de la zona. Entre las más ambiciosas propuestas se encuentran la de mejorar la calidad del aire, encontrar un nuevo acercamiento más efectivo en relación al reciclaje y los residuos producidos y, sobre todo, el alcance de cero emisiones en el 2050.

Fuera de Europa, uno de los ejemplos en los que cabe fijarse es la Ley de Adaptación al Cambio Climático de Japón. En términos legislativos, su aprobación en 2018 supuso para el gobierno nacional la obligación de establecer contramedidas para frenar el calentamiento global. Entre estas, como en el resto de estrategias, se encuentra la de eliminar la emisión de gases de efecto invernadero. A pesar de ello, el plan ha recibido numerosas críticas debido a su supuesta “poca ambición”, ya que parte de las medidas recaerían en manos de gobiernos locales o en el “esfuerzo” de empresarios privados.  Sin embargo, no es la única actuación en este ámbito: ejemplo de ello es, sin duda, la Ley de Promoción de Contramedidas del Calentamiento Global. Esta legislación, aprobada previamente, señala que la meta de este país también es la de caminar hacia un planeta más sostenible. Afortunadamente, parece que esta tendencia dada día es más global.

La hora de las empresas

Pero si hace falta algún apoyo más para impulsar este nuevo modelo económico circular más sostenible, competitivo y respetuoso con el planeta, es el de las empresas. De todas las grandes corporaciones españolas que cotizan en el IBEX 35, hay varios ejemplos que demuestran que esta tendencia también está presente desde hace años en el mundo empresarial.

Uno de estos ejemplos es Red Eléctrica, que como parte de su modelo de negocio sostenible se ha marcado el objetivo de ser una empresa referente en el nuevo paradigma de la economía circular en 2030. Para ello, ha diseñado una hoja de ruta que, desde un enfoque transversal, ayudará a la compañía a impulsar la circularidad de manera interna y externa, movilizando a los actores claves para este proceso. Esta estrategia comprende diferentes áreas de actuación como pueden ser desde la gestión de agua, suelos o residuos –a fin de conseguir eliminar al completo la eliminación en vertedero de los mismos– al consumo de recursos naturales y la eficiencia energética en los procesos.

Red Eléctrica se ha marcado el objetivo de ser una empresa referente en economía circular

Otra empresa líder en su sector que también está comprometida con todo el proceso de la economía circular es Inditex. La textil española mantiene este enfoque en todo el proceso de creación de su ropa: diseño, producción y eficiencia energética en las tiendas. Por ello, su estrategia prima el uso de materias primas sostenibles, la elección de proveedores preferentes basados en su índice de sostenibilidad, el compromiso con las energías renovables y la vida útil del producto, al que se le intenta dar una nueva vida.

En Telefónica tienen el mismo enfoque: la economía circular es el futuro. Para ellos, el principal objetivo es reducir el consumo y llegar a ser 100 % renovables a medio plazo, por lo que necesitan el apoyo de proveedores y clientes para llevar a cabo medidas como la digitalización de la gestión los de residuos y el potenciar aún más el reciclaje. Además, esta nueva realidad permitirá aumentar el PIB nacional en un 7 %.  

Y el éxito de apostar por la economía circular es palpable. Un ejemplo claro de este triunfo es el de Ecoalf, que apuesta por utilizar la basura marina como materia prima. A través del proyecto ‘Upcycling the Oceans’’, que desarrolla en España (junto a Ecoembes) y en Tailandia (con el Ministerio de Turismo de Tailandia), ha limpiado los océanos durante los últimos años de desechos que posteriormente se reutilizan. Algunos ejemplos de esta segunda vida que se le da a la basura marina son la colección exclusiva con Apple de fundas sostenibles o los uniformes de la relojera Swatch hechos con botellas de plástico recicladas. La tendencia, como se apuntaba anteriormente, es imparable.