Etiqueta: XSlider

El mundo rural en la Unión Europea: el territorio más extenso, pero el más abandonado

La mayor parte de la población en Europa vive en el mundo urbano. Una tendencia que no ha dejado de crecer en las últimas décadas. La despoblación, la aparente falta de oportunidades económicas y el envejecimiento de los ciudadanos están arrinconando el ámbito rural. Sin embargo, el campo es el hogar de unos 137 millones de personas. Aquí vive casi el 30% de la población a nivel europeo. Y, además, cubre una amplia extensión del territorio: más del 80%. Frente a estos datos, en los últimos meses se ha producido una subida de los precios en los alimentos básicos en toda la Unión Europea, incluida España. Pero a pesar de ello, el sector agrícola, que se concentra en las zonas rurales europeas, no se está viendo beneficiado.

Evitar la despoblación es uno de los objetivos marcados en la Agenda 2030. Analizamos cómo ha ido cambiando a lo largo de las décadas el mundo rural, cómo se distribuye el empleo en estas regiones.

La distribución del empleo en las zonas rurales: es menor en los países del norte de Europa

El empleo no se reparte por igual en las zonas rurales. A grandes rasgos este ha bajado en prácticamente todos los países de la Unión Europea. Sin embargo, hay territorios donde este sector es más fuerte que en otros. Por ejemplo, en Rumanía o Lituania el empleo tiene una mayor distribución en el ámbito rural, con un 33% y 23% respectivamente. Por la contra, Francia es el país en el que menos trabajo encontramos en estas zonas y en el que gran parte de su población vive en la ciudad.

En el caso de España, el Informe Anual del Banco de España de 2020 identificó 3.403 municipios en riesgo de despoblación, aproximadamente el 42% de todos los municipios de España. Una cifra que se sitúa por encima de los datos de la eurozona y que se acerca a los datos de países del norte de Europa. Según cifras de la Comisión Europea, la distribución del empleo en el ámbito rural es del 11%.

Durante siglos, rural significaba agrícola, pero el empleo en este sector ha disminuido bruscamente

“Durante siglos, «rural» significaba «agrícola», con millones de granjeros alimentando a la sociedad europea”. Así relataba en 2021 la Comisión Europea el peso que ha tenido la agricultura en el mundo rural y en las economías a lo largo de las últimas décadas. Sin embargo, este sector se está debilitando. Según los datos analizados, a nivel europeo el empleo en la agricultura, silvicultura y en la industria alimentaria ha disminuido en los últimos diez años.

Donde más se ha notado el cambio ha sido sobre todo en la agricultura. Si el porcentaje de empleo en esta área era de un 4,6% con respecto al empleo total en 2011, ocho años después la caída fue hasta un 3,5% en 2019. Esto es una variación de un 23% en todo este periodo.

 

Cada vez menos explotaciones agrícolas, menos trabajadores y menos horas dedicadas al campo

Los últimos datos recopilados por la Comisión Europea en esta área corresponden a 2016. Sin embargo, estas cifras permiten ver que sí existe una tendencia a la baja en tres áreas concretas del trabajo agrícola. Cada vez hay menos explotaciones agrícolas en la Unión Europea. Estas han disminuido en un 14,51% con respecto a 2010. También menos trabajadores dedicados a ellas. Los datos cifran una caída del 19,62%. Y, además, los que dedican una jornada completa al campo cada vez son menos, con un 8,6% menos respecto a seis años atrás.

En el caso de España, las caídas también se producen en estos tres ámbitos, siendo la cifra de trabajadores donde más se nota la bajada, con un 16,20% menos de trabajadores con respecto a 2010.

 

La tasa de pobreza disminuye, pero a menor velocidad en el mundo rural

Además, los datos indican que la tasa de pobreza no disminuye a la misma velocidad en las regiones rurales con respecto a los datos globales. Aunque esta variable disminuye tanto en las regiones urbanas con mayor población como en las zonas rurales, en los diez últimos años, los datos revelan que ha disminuido en menor medida en las regiones no urbanas.

En el caso de España, ambas tasas se sitúan por encima de la media europea. De hecho, la tasa de pobreza rural es más alta aún y se sitúa en un 28,80% del total.

 

El sector de la agricultura en el Producto Interior Bruto, es más alto en España con respecto a la Unión Europea

El sector de la agricultura en el Producto Interior Bruto representa en España el 2,88% con respecto al total. Aquí, según los datos del INE, las mayores fuentes de ingresos vienen de la construcción.

En el caso de la Unión Europea este indicador, medido a través del Valor Añadido Bruto, que es la suma de todos los bienes y productos producidos (sin incluir los impuestos), es del 1,62% del total.

 

 

 

La primavera, ¿otra especie en peligro de extinción?

La actriz Elsa Pataky fue la elegida este año por los grandes almacenes más conocidos de España para protagonizar su mítica campaña de moda primaveral bajo el lema ‘Ya es primavera’. Lo que no se imaginaba la empresa es que su campaña sería objeto de una acción de Greenpeace   para sensibilizar sobre el calentamiento global con motivo del Día Meteorológico Mundial. ‘Ya nunca es primavera’, se podía leer tras el despliegue de una lona por parte de los activistas de la ONG sobre el cartel del gran almacén. Ese “nunca” denuncia que el cambio climático provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero generados por la acción humana está acabando precisamente con la primavera.

El verano les está ganando terreno a la primavera y al otoño. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ya daba el aviso hace unos años: los estíos de hoy duran cinco semanas más que en la década de los 80. Además, según los registros de sus estaciones, las temperaturas medias suben especialmente en los periodos primaveral y estival.

Los veranos en España duran cinco semanas más hoy que lo que lo hacían en la década de los 80, comiendo terreno al periodo primaveral

Como referencia para aterrizar la magnitud del fenómeno, el organismo señala que mientras en los años 70 el cambio entre estaciones solía ocurrir entre mediados de julio y septiembre, en la actualidad se ha adelantado casi un mes y finaliza una semana más tarde.

Aunque esto pueda hacer pensar que el verano está devorando a la primavera (en parte por la extensión de los periodos con temperaturas más cálidas), lo que ocurre en realidad es que se adelanta el proceso, según una investigación de la Universidad de Cambridge.

Desajuste ecológico

Los periodos de floración se están alterando y, al menos en el Reino Unido, ya se ha adelantado un mes (de mediados de mayo a mediados de abril) en el periodo 1987-2019 respecto al de 1753-1986. El estudio también concluye que las hierbas se ven más afectadas por este cambio que los arbustos y árboles, si bien ninguna especie vegetal queda indemne.

Uno de los símbolos de la llegada de la primavera es el florecimiento de los cerezos, y en Japón lo saben desde tiempos inmemoriales. En ese país los japoneses han esperado habitualmente a que llegue abril para contemplar el rosa pálido de estos árboles, pero en 2021 no tuvieron tiempo de reacción: el 26 de marzo los pétalos ya estaban abiertos. Algo que no había ocurrido en 1.200 años, según los anales nipones.

Todo lo anterior impacta en las especies polinizadoras, como las abejas. El investigador principal del estudio británico, Ulf Büntgen, recuerda que las flores son especialmente sensibles a las heladas y, si brotan antes, un descenso acusado de temperaturas puede matarlas. No obstante, pone el foco sobre el conjunto del ecosistema: “Las plantas, los insectos, las aves y otros animales salvajes han coevolucionado hasta el punto de sincronizarse en sus etapas de desarrollo”, explica. Y si ahora uno de los organismos acelera sus procesos, provocará que las especies que no puedan adaptarse corran el riesgo de extinguirse.

¿Cómo afectan a la biodiversidad estos cambios?

La sequía que estamos viviendo actualmente amenaza a la biodiversidad. De ello dio buena muestra el pasado mes de abril, el más seco y cálido nunca antes registrado según la Aemet: llovió tan solo un 22% de la media y hubo tres grados por encima.

Hasta el punto de que, recientemente, un grupo de científicos ha publicado en la revista Science un artículo que urge a tomar medidas más contundentes contra el cambio climático, y alertan de que hay más especies en peligro de extinción que en ningún otro momento de la historia de la humanidad.

Por esta razón, el grupo compuesto por 18 expertos internacionales (entre ellos, al menos un experto del IPCC de Naciones Unidas) aboga por incluir la mayor protección de la biodiversidad en los objetivos para luchar contra el cambio climático.

Grupos de científicos reclaman que la protección de la biodiversidad tenga la misma relevancia que el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados

En concreto, los autores aconsejan proteger y restaurar al menos el 30% de paisajes de agua dulce, oceánicos y terrestres mediante una red interconectada de áreas protegidas. Y es que la disminución de las poblaciones de animales salvajes entre 1970 y 2018 alcanza el 69%, según el Índice Planeta Vivo global 2022 de la ONG WWF.

Ante esta situación, Hans-Otto Pörtner (coautor en el artículo y autor principal de varios informes para el IPCC y), sentenció que si tan solo se restaurase el 15% de las zonas convertidas para el uso de la tierra “sería suficiente para prevenir el 60% de los eventos de extinción previstos”.

Humanos e inteligencia artificial a través de la literatura

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un crecimiento sin precedentes. Desde sistemas de recomendación hasta asistentes virtuales, esta tecnología se ha convertido en una herramienta muy habitual en nuestro día a día. ChatGPT, uno de los chatbots más populares en la actualidad, ha sorprendido a todo el mundo con su capacidad de respuesta analítica y ha hecho reflexionar sobre hasta dónde puede llegar la IA y su relación con el ser humano. Este debate no es nuevo: analizamos cinco libros que abordan el tema desde diferentes perspectivas, ofreciendo una amplia variedad de opiniones y reflexiones:

“La fe en la Inteligencia Artificial” de Helga Nowotny

Helga Nowotny, socióloga austriaca y ex presidenta del Consejo Europeo de Investigación, reflexiona sobre las implicaciones sociales y culturales de la Inteligencia Artificial y cómo se está transformando nuestra relación con la tecnología. La experta en la sociedad del conocimiento sostiene que la digitalización está impulsando un proceso de coevolución entre seres humanos y máquinas, afectado por la tensión entre la confianza en la IA y la duda sobre sus beneficios para la humanidad. Se encuentra en una posición intermedia entre el tecno-optimismo de las grandes corporaciones y el pesimismo extremo de los detractores de la inteligencia artificial.

 

“Máquinas como yo” de Ian McEwan

¿Puede una máquina llegar a entender y juzgar la complejidad moral de las decisiones de una persona? El autor Ian McEwan presenta en esta novela de ciencia ficción una historia ambientada en un Londres alternativo donde el científico Alan Turing ha creado seres humanos sintéticos llamados Adán y Eva. Una novela que plantea preguntas inquietantes sobre la humanidad, la ética de la Inteligencia Artificial y la moral humana.

 

“2084: Inteligencia artificial y el futuro de la humanidad” de John Lennox

El científico y filósofo John Lennox explora el rumbo que está tomando la tecnología y la inteligencia artificial. Lennox plantea preguntas que atañen a cada persona, como las ventajas y desventajas de la IA, su impacto en la privacidad y la libertad, así como la seguridad de nuestros trabajos. Desde un punto de vista cristiano, el autor reflexiona sobre cómo afecta la inteligencia artificial nuestra percepción del mundo, y en particular, nuestra percepción de Dios.

 

“Klara y el sol” de Kazuo Ishiguro

En este relato, Ishiguro sumerge al lector en un mundo donde los seres humanos conviven con androides altamente desarrollados. A través de los ojos de Klara, una IA diseñada para acompañar y cuidar a los niños, el autor examina las complejidades emocionales y morales de la relación entre seres humanos y máquinas. El relato realiza una exploración de las emociones, la empatía y la comprensión en un mundo donde la tecnología cada vez está más presente. ¿Cuál es el lugar de la humanidad en una sociedad donde la inteligencia artificial cada vez tiene mayor protagonismo?

 

“La cuarta revolución industrial” de Klaus Schwab

El economista Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, examina en esta obra cómo la convergencia de la tecnología, incluida la inteligencia artificial, está transformando rápidamente la economía y la sociedad. El autor sostiene que esta revolución industrial está impulsando cambios sin precedentes; desde la forma en la que trabajamos hasta cómo se estructuran las organizaciones y se toman decisiones. ¿Cómo podemos aprovechar al máximo esta transformación tecnológica para el beneficio de la humanidad? La intención de Schwab con este libro es concienciar sobre los cambios que se avecinan.