El calor: un claro índice de desigualdad

Cada año que pasa, el verano se deja notar con más fuerza en todo el mundo. En los lugares en los que antes solo había un par de semanas de calor extremo, ahora son meses de altas temperaturas. De igual forma, países que anteriormente tendían a un equilibrio estacional más o menos estable, han visto como el mercurio ha subido de una forma radical en los meses estivales. No es una situación aislada, sino que está previsto sea el leitmotiv de los próximos años, resultado de una inacción prolongada en la lucha contra el desgaste del planeta que empieza a tener consecuencias realmente serias para la población global. Así se desprende de los últimos datos aportados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), desde donde se calcula que las olas de calor serán 39 veces más frecuentes que en el siglo XIX, con una temperatura global que superará los 40 grados centígrados una media de casi siete días al año y fenómenos hasta ahora extremos como las sequías que dejarán de serlo dada la frecuencia con la que se sucederán.

Las olas de calor serán 39 veces más frecuentes que en el siglo XIX

Ante este horizonte, no solo se trata de acelerar una lucha contra el cambio climático que ya se ha vuelto prioridad política absoluta para la mayoría de los países del mundo, sino de abordar las desigualdades de  adaptación que las nuevas temperaturas están produciendo en todo el mundo. Y es que, en la diferencia a la hora de paliar el calor, ha surgido un nuevo foco de desigualdad que preocupa, y mucho, a gobiernos y ONG. Por un lado, la primera diferencia viene dada por los datos. Mientras que los estudios que se hacen al respecto suelen desarrollarse y tomar como referencia índices de los países desarrollados, los países con menor desarrollo –y que generalmente están expuestos a condiciones climáticas más extremas– apenas aparecen o gozan de relevancia en estos trabajos. De esta manera, una ola de calor en Canadá será noticia en todo el mundo mientras que esa misma ola en Etiopía no, situación que deja a la población etíope en un claro segundo plano con respecto a las medidas que se puedan tomar para paliar su situación. Es solo la punta del iceberg. El calor y su forma de combatirlo se ha revelado en los últimos años como uno de los grandes medidores de desigualdad.

Según un estudio desarrollado por la Universidad de Berkeley, puede trazarse un mapa racial según sea la proximidad de la población a árboles

Un claro ejemplo de esta brecha está en la proximidad a zonas verdes de la población, atenuante para las altas temperaturas. Según un estudio desarrollado en Estados Unidos por la Universidad de Berkeley, podría trazarse un mapa racial según fuera la proximidad de la población a árboles. En este sentido, las personas de raza negra tenían un 52% más de posibilidades respecto a las de raza blanca de vivir en lugares sin atisbo de naturaleza y con clara exposición al calor. Un dato que evidencia las diferencias entre vidas humanas y su distinto valor en aspectos tan relevantes para la salud. No es el único escenario en el que esta brecha queda patente. El acceso al aire acondicionado es otro de los índices que mejor refleja las diferencias socioeconómicas de la población. De hecho, ya en el año 2014, desde el servicio de Salud Pública de Inglaterra alertaron de que la distribución de los sistemas de aire acondicionado reflejaba desigualdades socioeconómicas preocupantes, a lo que se sumaba la posibilidad de que el aumento del precio de los combustibles exacerbara más si cabe esta situación.

Desde entonces, estas diferencias no han hecho más que aumentar, convirtiéndose en un problema que urge abordar, especialmente si se tiene en cuenta la previsión de que lo que ahora se denominan olas de calor, terminarán por ser temperaturas habituales en buena parte del planeta.