Los satélites de observación de la Tierra llevan más de 50 años proporcionando información precisa sobre el planeta durante largos períodos de tiempo y a escala global. El monitoreo ambiental aporta datos e imágenes que permiten anticipar las consecuencias del calentamiento global y trabajar para proteger y preservar la Tierra.
Categoría: Cambio climático
Kokota, la isla que regresó a la vida
A lo largo de la costa de Tanzania, una serie de islas se disponen paralelas al continente africano. Como si fueran los coloridos eslabones de una cadena, el archipiélago de Zanzíbar sitúa sus islotes uno debajo de otro, protegiendo a modo de barrera el segundo punto más oriental del país. Este archipiélago, que cuenta con aproximadamente un millón de habitantes, es hoy un ejemplo inesperado en la lucha climática. Y lo es gracias a una de sus islas más pequeñas: Kokota, con un kilómetro cuadrado de extensión y 500 habitantes.
Replantar (y revivir)
Esta minúscula isla africana siempre había visto subsanada su frágil existencia por su dependencia de los recursos naturales, entre los que se incluían los árboles. Poco a poco, sin embargo, la vida en la isla cambió: la llegada del siglo XXI a Kokota conllevó la deforestación de su territorio y, con este, el agotamiento de sus núcleos de pesca y la sequía de los ríos más importantes de la zona. De pronto, su medio millar de habitantes se vio privado de alimentos y de agua, los dos componentes básicos para el establecimiento –y mantenimiento– de la vida humana. No solo eso: el cambio climático comenzó a azotar las costas de la isla mediante el aumento del nivel del mar, lluvias erráticas y un blanqueamiento –a causa del estrés– de los arrecifes de coral.
En Kokota un 80% de los isleños que hoy se dedican a tareas relativas a la sostenibilidad ha visto crecer sus ingresos
Kokota, que pertenece y depende de la isla de Pemba, ejemplifica cómo luchar contra una amenaza tan global como la crisis climática. Desde 2008, la isla ha realizado potentes esfuerzos de reforestación, y ha construido sistemas de recolección y aprovechamiento del agua de lluvia. Estas acciones han mejorado especialmente la calidad de vida de los habitantes: el agua, por ejemplo, no solo sirve para beber y cocinar, sino también para plantar unos árboles que, a su vez, dan frutos; estos, posteriormente, se comen o bien se utilizan sus semillas con fines comerciales. Así, la rueda que mueve la economía y la sociedad vuelve a girar de nuevo.
Aunque aún queda trabajo por hacer –como la reconstrucción de los manglares costeros–, hoy es posible afirmar sin titubeos que tanto Pemba como Kokota se han beneficiado de esta reforestación masiva. La iniciativa les ha permitido recuperar lo perdido e incorporar nuevos cultivos y plantas. Tal y como indican las estimaciones, un 80% de los isleños que hoy se dedican a tareas relativas a la sostenibilidad ha visto crecer sus ingresos. Según la organización Community Forest International, el de este archipiélago es hoy un ejemplo global para las comunidades más empobrecidas (y, por tanto, con un mayor riesgo). Al fin y al cabo, «las islas son un microcosmos que representan la totalidad del planeta».
Espejos donde mirarse
No es el único ejemplo de cómo adaptarse al cambio climático. De hecho, más allá de los sistemas de reconstrucción y reforestación, miles de lugares alrededor de todo el planeta comienzan a prepararse para resistir a los efectos más perniciosos del cambio climático con anterioridad a su impacto. Esta prevención ayuda no solo a evitar la dureza del golpe, sino que también facilita la posterior reconstrucción en caso de ser necesaria.
El parque eólico de Nueva Caledonia permite evitar la quema de más de 2.000 toneladas de petróleo cada año
El caso de Reunión es evidente. La región ha creado arrecifes artificiales y pasillos ecológicos para preservar los ecosistemas marinos y terrestres. Más allá de proteger la biodiversidad, esta medida ayudará a sostener la economía local y mantener agua apta para su uso.
En la República de Vanuatu, situada en una isla del Pacífico Sur, los vientos de 320 kilómetros por hora originados por el ciclón Pam en 2015 destruyeron numerosas infraestructuras, causando restricciones de agua y cortes en las telecomunicaciones; y su magnitud y virulencia, llegó a desplazar a más de 3.000 personas. La isla ha ganado resiliencia gracias a la instalación de turbinas eólicas retráctiles que en caso de fuertes vientos se anclan al suelo. Una vez pasado el temporal, se despliegan de nuevo, reanudando la producción de electricidad.
Este caso ha sentado un precedente en Nueva Caledonia, también en el Pacífico Sur. Allí, han instalado un parque eólico a prueba de ciclones que funciona a través de torres abatibles. Este sistema minimiza los devastadores efectos de los ciclones y evita la quema de más de 2.000 toneladas de petróleo cada año necesarias para la generación de energía.
Ejemplos que demuestran que, mediante la tecnología o no, aún es posible combatir el cambio climático.
La ‘caja negra’ del planeta Tierra
“A menos que transformemos drásticamente nuestra forma de vida, el cambio climático y otros peligros provocados por el hombre harán que nuestra civilización colapse”. Esta frase reza la página web oficial de Earth's Black Box, la Caja Negra de la Tierra, el proyecto australiano que flirtea con un posible apocalipsis para concienciarnos sobre la salud del planeta.
La razón de ser de esta distópica idea surgió porque, al ritmo que actualmente aumenta el calentamiento de la Tierra, y si los acuerdos de la Cumbre del Clima de París no se traducen en acciones contundentes, podríamos sobrepasar el umbral de 1,5ºC de temperatura global mucho antes de 2050. Para revertir el efecto se necesitaría reducir entre un 40% y un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero y conseguir la neutralidad climática en 30 años. No es tarea fácil, y la hoja de ruta trazada tras la COP26 tampoco alimenta la esperanza. Por tanto, la premisa es crear un objeto donde dejar constancia de nuestros logros y errores para aprender de ellos y poder construir un futuro más respetuoso con el entorno. Paradójicamente, la “caja negra” encierra más optimismo del que aparenta, pues pretende contribuir a que nunca se utilice como tal, y sirva como herramienta para la toma de decisiones y el desarrollo de acciones que nos permitan frenar el cambio climático.
Los datos archivados en la Earth Black Box ayudarán a quienes lideran gobiernos y empresas a tomar decisiones óptimas en su misión por preservar el medioambiente
Dicha ‘caja’, de acero indestructible y del tamaño de un autobús, estará escondida en algún lugar remoto de la isla de Tasmania, en Australia, enclave elegido por su estabilidad ambiental y por su lejanía de cualquier conflicto político-militar. La intención es llenarla de discos duros que funcionen de forma autómata mediante paneles solares (y baterías de respaldo) y que a través de una conexión a internet vayan recopilando información científica en tiempo real: temperatura del mar y de la tierra, niveles de acidificación del océano, consumo de energía, niveles de dióxido de carbono en la atmósfera… De momento, se calcula que podrá almacenar datos entre 30 y 50 años. La idea sería que, para cuando caduque el sistema se puedan implementar nuevas –y, a día de hoy, desconocidas– maneras de guardar datos que perduren en el tiempo.
La Earth’s Black Box es una iniciativa impulsada por la Universidad de Tasmania, la agencia de comunicación Clemenger BBDO y el colectivo de arte Glue Society. Sus impulsores afirman que será una cápsula de registro del fin de la humanidad, y aunque su función principal sea materia del futuro, también puede ser muy útil a corto plazo. Los datos archivados en su interior ayudarán a quienes lideran gobiernos y empresas a tomar decisiones óptimas en su misión por preservar el medioambiente. Así pues, detrás de un monolito con apariencia derrotista solo existe la voluntad de aumentar la responsabilidad social y el compromiso contra el cambio climático.
Funcionará mayoritariamente mediante paneles solares y recopilará información en tiempo real sobre la temperatura marítima y terrestre, el consumo de energía o los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera
No obstante, todavía existen algunas incógnitas sobre el producto final. ¿Qué pasa con los datos si falla todo el sistema de internet? Se desconoce si tienen un plan B. Por otra parte, la decodificación de los datos podría ser un dolor de cabeza tanto para sus creadores como para los futuros visitantes terrestres. Sobre este asunto, se prevé utilizar distintos lenguajes de codificación (el simbolismo matemático, por ejemplo) y se incluirán instrucciones para poder descifrarlos.
Si nada cambia, en los próximos meses se activará la Earth Black Box, y cuando esto pase, cualquiera podrá acceder a los datos climáticos a través de una plataforma online. Los usuarios podremos incluso conectarnos a la caja y ser testigos de nuestro propio apocalipsis. O, quién sabe, de nuestra propia salvación.
Cinco manifestaciones medioambientales que cambiaron la historia
Sin muchas de las manifestaciones que a continuación mencionaremos sería imposible comprender el ambientalismo contemporáneo. Hablamos de activistas y ciudadanos que dieron un paso adelante y alzaron su voz para proteger el planeta. Fue en 1977 cuando la ONU decidió que el 5 de junio sería el Día Mundial del Medio Ambiente. Pero lo cierto es que las luchas ambientalistas comenzaron mucho antes.
Hoy el medio ambiente y la crisis climática son temas que definen la agenda internacional y lo cierto es que muchos cambios han nacido a raíz de las movilizaciones sociales. ¿Cuáles han sido las más importantes? Aquí repasamos algunas de ellas:
Río Tinto, la primera manifestación medioambiental
Todo comenzó como una huelga y terminó en una tragedia. Sucedió en Río Tinto, en Huelva. Corría el año 1888. Cientos de obreros y sus familias decidieron plantarle cara a Río Tinto Limited Company: una empresa minera británica que operaba en la zona y que debido a su actividad generaba gases llenos de ácido sulfúrico que intoxicaban los pulmones de sus trabajadores, envenenaban al ganado y destruían las cosechas. Aquella protesta pacífica, de quienes exigían unas condiciones laborales y sanitarias dignas –que además denunciaban el daño medioambiental que causaban aquellos gases– , fue disuelta por la fuerza por el ejército. ¿El resultado? 200 civiles muertos.
A grandes rasgos, así fue la que según los historiadores fue la primera manifestación medioambiental. Al menos, así es contada por Rafael Moreno (autor del libro ‘1888, el año de los tiros’) en una entrevista hecha por el diario Público.es. Aunque algunos periodistas contaron los hechos, ese episodio fue borrado de los libros hasta los años ochenta. No obstante, la quema de materiales tóxicos al aire libre continuó hasta 1907. Pero lo ocurrido en Río Tinto es un antes y un después en las manifestaciones a favor del medio ambiente.
En defensa de las ballenas
En la década de los setenta, la ONG Greenpeace comenzó con un férreo activismo para lograr la prohibición de la caza de ballenas. Y muy conocidas son las imágenes en las que un grupo de activistas, a bordo de una lancha, se interpusieron entre los barcos cazadores y los cetáceos.
Recordemos que en junio de 1980 uno de los barcos de esta ONG, el Rainbow Warrior I, fue apresado en Ferrol por la Armada Española, después de que éste impidiera las actividades de los balleneros gallegos. No obstante, España no dejó de cazar ballenas hasta 1986, año en el que entró en vigor la moratoria establecida por la Comisión Ballenera Internacional.
Septiembre de 2019: millones a favor del medio ambiente en más de 150 países
Sin lo sucedido entre el 20 y el 27 de septiembre de 2019, sería imposible entender el ambientalismo actual. Hasta hoy, las manifestaciones ocurridas durante esas dos jornadas son las más concurridas de la historia: la prensa internacional calculó que el día 27 se manifestaron dos millones de personas alrededor del mundo; sumando esa cifra a las del día 20, el total sube hasta los seis millones.
Aquella fue la Semana Global para el Futuro. ¿Su objetivo? Manifestarse a lo largo y ancho del planeta para reclamar a los líderes mundiales acciones eficientes contra el calentamiento global. Las movilizaciones sucedieron en, por lo menos, 150 países. Dos meses después se llevó a cabo la COP25 (celebrada en Madrid). A partir de ahí, Greta Thunberg y el movimiento de Fridays for Future se convirtieron en un fenómeno mediático medioambiental sin precedentes. ¿Quién imagina hoy el ambientalismo sin el rostro de la chica sueca que ‘no quiere que tengas esperanza’ sino que ‘entres en pánico’? (que, por cierto, la revista Time la nombró en 2021 como la “lideresa de la próxima generación”).
Una manta en una plataforma marítima
Así es la imagen: una plataforma petrolífera en el Mar del Norte donde unas cuantas personas extendieron una manta que ponía “Save the North Sea. Stop Shell” (Salvad al Mar del Norte. Detened a Shell).
En 1995, Greenpeace –que llevaba años en una campaña contra el abandono de instalaciones derruidas en el fondo del océano– le plantó cara a Shell –la empresa petrolera más grande del mundo–, tras el visto bueno que obtuvo de Reino Unido para hundir la plataforma ‘Brent Spar’ (de 14.500 toneladas) en el Atlántico. Sin embargo, el enfrentamiento fue de tal magnitud que incitó un boicot contra Shell en Alemania que le costó un 50% de sus ganancias. Finalmente, la empresa abandonó la idea del hundimiento y aquella plataforma fue desmantelada en tierra.
Pero lo interesante es que, una semana más tarde de aquello, la OSPAR (la Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste) votó a favor de una moratoria para la eliminación en el mar de instalaciones de petróleo y gas. Esa, sin duda, es una medalla que se cuelga el activismo ambientalista.
10 años de manifestaciones contra el oleoducto Keystone XL
En este caso no hablamos de una sino de múltiples manifestaciones de diferentes organizaciones civiles, lideradas por la Red Ambiental Indígena, y batallas jurídicas que lograron poner fin en 2021 al proyecto Keystone XL, un oleoducto que pretendía conectar Canadá y Estados Unidos para el envío de crudo.
Entre las manifestaciones realizadas contra el oleoducto destaca la celebrada en 2012 en la ciudad de Washington y que finalizó en la Casa Blanca. Según los medios de comunicación norteamericanos esta fue la mayor manifestación por el clima de la historia del país.
Los desplazados climáticos, una realidad crítica cada vez más extendida
En 2019, la Organización Internacional para las migraciones (OIM) incluyó en su glosario el término migración climática que definió como «el traslado de una persona o grupo de personas por cambios repentinos o progresivos en su entorno debido a los efectos del cambio climático que le obliga a abandonar su residencia habitual». Un problema al alza ya que, según un informe del Banco Mundial, en el año 2050 podría llegar a afectar a más de 140 millones de personas.
El arte rupestre, en peligro por el cambio climático
Arcos, flechas, bisontes, monigotes huesudos y figuras voluptuosas se mezclan entre los salientes rocosos: las paredes de múltiples cuevas europeas se hallan decoradas a través de estas formas con las primeras raíces de la conciencia humana. El arte rupestre, con la sencillez que lo caracteriza, muestra nuestros primeros pasos a través de los albores de la misma historia. ¿Existe, de hecho, otra forma de comprender la peculiar perspectiva que tenían del mundo los homínidos prehistóricos? Entre esas figuras, en ocasiones casi abstractas, es posible descubrir los ocultos engranajes de aquellos pequeños grupos de humanos: quiénes cazaban, cómo se alimentaban, a qué tenían miedo, en qué creían. Es decir, la forma en que percibían el mundo nuestros más lejanos antepasados.
Factores de origen climático y humano se hallan detrás de un declive material del arte rupestre
Este imprescindible legado está hoy en peligro. Al menos eso es lo que señalan determinados estudios, como el informe publicado por una agrupación de investigadores en Scientific Reports, que afirman que el cambio climático podría estar deteriorando rápidamente pinturas con miles de años de antigüedad (y, por tanto, únicas e irrepetibles para la comprensión de este periodo). En cuestión de pocos años podríamos llegar a perder todo aquello que ha resistido a los distintos avatares de la historia. El caso de Arnhem Land, en Australia, evidencia con nitidez el riesgo al que nos enfrentamos. Tras la llegada del ciclón Mónica, la destrucción se abrió paso hasta una de las cuevas del lugar: algunos restos de los destrozados árboles volaron hasta el interior de la cavidad mientras los incendios asediaron –y degradaron– la zona.
Según señaló en un simposio organizado por la Universidad de Flinders el arqueólogo Daryl Wesley, los factores de origen climático y humano se hallan detrás de la destrucción material del arte rupestre que rastrea al menos hasta la mitad de la década de 1960. Y no solo a causa de los efectos más explosivos del calentamiento global. Tal como explicó en el mismo encuentro la arqueóloga Jillian Huntley, se ha descubierto recientemente que ciertos cristales salinos están ayudando a colapsar las rocas sobre las que descansan algunas de las pinturas más antiguas del mundo. La razón es sencilla: al existir un cambio constante y profundo en el clima, estos cristales se expanden y se contraen, dando lugar al señalado colapso. Para ella, el informe elaborado por el IPCC –que demuestra la causa humana del cambio climático y algunos de sus efectos irreversibles– es incluso conservador. «Se necesita alcanzar cero emisiones netas no en 2050, sino lo antes posible», defendió durante su intervención. En ello coincidía también Ania Kotarba, otra de las académicas presentes, quien señalaba que «la gravedad y la velocidad de los cambios actuales son nuevas y urgentes».
Según algunos arqueólogos, se ha producido «una rápida pérdida de escamas en estos antiguos paneles artísticos en menos de cinco meses»
Uno de los ejemplos más dolorosos se encuentra también en Indonesia, concretamente en los refugios rocosos de Maros-Pangkep, donde se hallan más de 300 cuevas con arte rupestre. A pesar de contar con una antigüedad datada entre los 20.000 y los 45.000 años, las rocas están comenzando ahora a erosionarse a causa de determinadas sales –como el sulfato de calcio– capaces de causar desprendimientos en las escamas rocosas. La razón, de nuevo, responde a los repetidos cambios de temperatura y humedad, fenómenos vinculados estrechamente al impacto causado por el cambio climático. Algo agravado, además, en las regiones tropicales, castigadas siempre con mayor intensidad por los efectos causados por el calentamiento global.
Estos impactos, más allá de su gravedad, sorprenden también por su rapidez. Según algunos de los arqueólogos desplegados en la región indonesia, se ha producido « en menos de cinco meses una rápida pérdida de escamas del tamaño de una mano en estos antiguos paneles artísticos ». Esto se ve agravado aún más por las perspectivas que depara el futuro: hasta el momento, los avances para alcanzar las metas del Acuerdo de París siguen siendo insuficientes. Todas las señales de alarma nos empujan hacia una urgencia que, sin embargo, aún podemos atajar. Al fin y al cabo, ¿puede una sociedad que destruye su pasado alcanzar cualquier tipo de futuro?
Tecnología al servicio de la lucha contra el cambio climático
El último informe del IPCC ha confirmado lo que ya se preveía: la temperatura media global está un grado por encima de la época preindustrial y la acción humana es la responsable. En este escenario, las sociedades mundiales tienen tres herramientas fundamentales para equilibrar la balanza climática: las metas de descarbonización de los Acuerdos de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y los compromisos globales recientes asumidos en la COP26. Pero hay un cuarto elemento, la tecnología, que será un pilar clave para materializar un planeta más sostenible de cara al futuro. Esto es lo que defiende el último informe de la ONU y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), en el que destacan seis innovaciones tecnológicas que jugarán un papel fundamental frente a la crisis climática:
Inteligencia artificial
En primer lugar, el informe asegura que la inteligencia artificial es un eje importante para “mejorar la calidad y sostenibilidad de la vida en la Tierra” a largo plazo. Con sus algoritmos, permite predecir con precisión posibles fenómenos extremos y establecer modelos climáticos para “mitigar y gestionar eventos meteorológicos como tornados, huracanes y tormentas eléctricas” de forma anticipada. Además, la tecnología artificial también puede incorporarse en la sinergia urbana y reducir la polución derivada del transporte, algo fundamental para la UIT, ya que cada año mueren 7 millones de personas como consecuencia de la contaminación atmosférica, según la ONU.
Con la inteligencia artificial se pueden mitigar y gestionar eventos meteorológicos de forma anticipada
Internet de las Cosas (IoT) y Big Data
La tecnología cada vez crece más y lo hace sin fronteras. Sin embargo, no todos los científicos del mundo disponen de los dispositivos adecuados para recopilar y utilizar la información ambiental existente. El Internet de las Cosas (IoT) permite conectar múltiples dispositivos a la Red, una función que junto al Big Data potencia el acceso y el envío de importantes cantidades de datos sin fronteras, e incluso conformar ciudades inteligentes. Así, ambas tecnologías podrían mitigar la brecha digital, facilitar las investigaciones científicas de países menos favorecidos y acelerar la lucha contra el cambio climático a nivel mundial.
5G
Junto a ellas, el 5G emerge como un sistema que aporta “mayor capacidad de transferencia de datos, mayor potencial para el procesamiento en la nube y una confiabilidad general mejorada”. El informe de la ONU y la ITU explica que el 5G es un ingrediente fundamental dentro de las ciudades sostenibles porque alimenta sistemas autónomos de seguridad y tráfico y, además, ayuda a “ahorrar hasta un 70% en el uso total de energía para redes en áreas de salud pública, seguridad, tránsito y administración”.
Gemelos digitales
Para materializar la idea de ciudad verde y sostenible del futuro, es preciso hacer ciertos simulacros. En esta tarea son muy útiles los gemelos digitales o réplicas digitales, imitaciones de objetos y ciudades reales sobre las que se estudian las consecuencias que pueden tener ciertas situaciones, buscando una mayor eficiencia. Esta idea, nacida en 2002, ahora es una herramienta puntera dentro del estudio científico porque en estas ciudades virtuales se pueden “detectar, evitar o mitigar problemas antes de que ocurran, identificar nuevas oportunidades y desarrollar planes para el futuro mediante la simulación”.
A nivel climático, estos modelos permiten adelantarse a desafíos ambientales y elaborar planes sostenibles y modelos de ciudades inteligentes, “especialmente para las ciudades que están creciendo rápidamente en población, tamaño y consumo de energía y que necesitan una gestión y un mantenimiento eficientes de todos sus sistemas”.
Las ciudades virtuales permiten adelantarse a desafíos ambientales antes de que ocurran y desarrollar planes para el futuro mediante la simulación
Tecnología espacial 2.0
La lucha contra el cambio climático también se aborda desde la atmósfera a través de la tecnología espacial 2.0. Hasta hoy, gracias a los satélites 1.0 hemos podido recoger información sobre eventos extremos como la pérdida del permafrost y las olas de calor en el Ártico. En el escenario actual, la vigilancia es aún más necesaria y “la comunidad científica espera que los datos de los satélites de próxima generación ayuden a mejorar los pronósticos inciertos” del cambio climático como la subida global del nivel del mar. Así, se espera que la tecnología espacial 2.0 no solo analice fenómenos, sino que los pronostique y permita a las sociedades actuar con determinación para combatir el calentamiento del planeta.
La tecnología es un elemento central en la misión de construir un mundo más sostenible, ya sea para reducir la contaminación del aire, crear ciudades más verdes o eliminar fronteras dentro de la investigación científica y ambiental. Por ello, las sociedades deben impulsar la innovación como palanca para acelerar la transición ecológica en todos los rincones del planeta.
Las claves de la COP26: luces y sombras para frenar el cambio climático
La vigésimo sexta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha concluido y el desarrollo de la misma no ha dejado indiferente a nadie. Según afirmó el secretario general de la ONU, Antonio Garrigues, al término de la Cumbre, estamos ante "un paso importante pero no es suficiente. Debemos acelerar la acción climática para mantener vivo el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados".
En primer lugar, las grandes ausencias acapararon los titulares. Específicamente, las de los máximos mandatarios de China, el país que más contamina del mundo, y Brasil, que protagoniza una deforestación descontrolada en el Amazonas. Tampoco ha pasado inadvertido el que la geopolítica primara sobre la cooperación en materia medioambiental o que sigan abiertas dudas y preguntas respecto a la financiación necesaria para que esta lucha pueda cumplir con el objetivo principal de no sobrepasar (ni siquiera llegar) el aumento global de la temperatura de 1,5 grados. Pero entre algunas sombras también se dieron puntos de luz.
Días antes de que se inaugurara esta Cumbre, Sir David Attenborough, designado como Defensor del Pueblo durante esta edición, dio palabras de aliento a los líderes políticos del mundo para hacer lo imposible para evitar ese aumento de temperatura. Y su discurso fue contundente: “si no lo hacemos, el desastre será irreparable y estaremos condenados a la extinción”. En este sentido, España dio buenas noticias respecto a su gestión energética y el abandono del carbón. Y, pese a las tensiones iniciales, China y Estados Unidos anunciaron un acuerdo de cooperación para frenar la crisis climática.
A continuación, algunos de los puntos más destacados de esta COP26:
Adiós al carbón
España, entre otros 23 países, se ha comprometido a no invertir más en centrales de carbón. Y, sobre todo, a eliminarlo definitivamente de sus modelos energéticos. Además, más de 40 países han decidido abandonar este combustible de su mix energético, entre ellos grandes potencias consumidoras de carbón como Polonia, Vietnam o Chile. Y otras 25 entidades (gobiernos y entidades financieras) se comprometieron a no invertir más en centrales de carbón en terceros países.
El gran capital a favor de la ‘descarbonización’ del planeta
En el documento oficial de la COP26, uno de los cuatro puntos primordiales ha sido el de la financiación. Desde el Acuerdo de París, los países desarrollados se comprometieron a destinar más de 87.329 millones de euros, cada año, para la lucha contra el cambio climático.
Además, durante la Cumbre de este año, 450 entidades financieras privadas de todo el mundo anunciaron que han destinado 112 billones de euros en la financiación de proyectos que ayuden a las empresas y a los países a lograr cero emisiones netas para 2050. Una cantidad cinco veces el tamaño de la economía estadounidense y que representa alrededor del 40% de los activos financieros del mundo.
Estados Unidos, un viraje de 180 grados en el discurso medioambiental
El actual presidente estadounidense, Joe Biden, ha cambiado el guion en el discurso del país norteamericano respecto al medio ambiente. Sus palabras durante la cumbre fueron claras: “Nosotros lideraremos el cambio con la fuerza del ejemplo”. Además, dos días antes del final de la cumbre declaró: “Las acciones a favor del medio ambiente, no sólo son un imperativo moral, también lo son en lo económico. Invertir en energías limpias para el futuro nos brindará trabajos mejor remunerados y nos llevará hacia la recuperación económica, pero también haremos del mundo un lugar mejor para vivir, para nosotros y para las futuras generaciones”.
Por otra parte, en la intervención de Barack Obama -uno de los principales impulsores del Acuerdo de París en 2015, donde se establecieron los lineamientos discutidos durante la COP26-, el expresidente insistió en que aún falta mucho por hacer para cumplir las metas sobre la reducción de emisiones contaminantes, y realizó una llamada a la acción urgente. Ante la ausencia de China y Rusia, el exmandatario expresó lo siguiente: “Sus planes nacionales reflejan lo que parece ser una peligrosa falta de urgencia y eso es lamentable”.
La ausencia de Xi Jinping y otras dudas
La ausencia del presidente chino en Glasgow no pasó inadvertida. ¿Por qué? Pues porque China es el país que más contamina en el mundo. Sin embargo, meses atrás ya había anunciado que dejará de financiar centrales termoeléctricas de carbón en el extranjero, e invitó a seguir con la lucha contra el cambio climático. A pesar del tan esperado pacto entre Estados Unidos y China, sobre el que Xie Zhenua –el enviado especial sobre medio ambiente a la COP26– declaró, “hay más coincidencias que diferencias entre Estados Unidos y China, por lo que (el medio ambiente) es un área de gran potencial para la cooperación”, las dudas sobre los compromisos del gigante asiático persisten.
La ausencia de Jair Bolsonario también fue noticia. Brasil, debido al gravísimo problema medioambiental que genera la deforestación del Amazonas, no es un actor menor en el escenario medioambiental. A pesar de la ausencia del mandatario brasileño, el país se comprometió a terminar con la deforestación para 2028.
Otra de las sombras de la cumbre fue la de Australia. Se trata de uno de los países con mayor desarrollo en el mundo, pero los objetivos que presentó para la reducción de emisiones tampoco convencieron. Los activistas pusieron en duda el discurso de Scott Morrison, el mandatario australiano, y que su propuesta pueda lograr el objetivo de cero emisiones contaminantes para 2050.
Vladimir Putin tampoco asistió, pero el viceprimer ministro ruso, Alexey Overchuk, hizo una declaración que merece mucha atención. Él pidió que no haya discriminación “en el acceso de los países a la tecnología y a la financiación que permitirá la transición hacia una energía limpia”. Para Moscú, esa es una de las claves del éxito hacia una política medioambiental global exitosa.
Otros acuerdos
Los anuncios a lo largo de las dos semanas que ha durado la COP26 han sido constantes. Entre los principales acuerdos ha destacado el alcanzado por más de 120 países para detener la deforestación antes de 2030. Un importante avance al ser regiones que representan cerca del 90% de los bosques existentes en el mundo.
Además otro centenar de países, entre ellos Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea, acordaron reducir las emisiones de metano un 30% para 2030. Un avance que según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, "es una de las medidas más eficaces que podemos tomar para reducir el calentamiento global a corto plazo y mantener el grado y medio. Es la cuestión más fácil de conseguir". Pese a ello, grandes potencias como China no se sumaron a este acuerdo.
Además, el último día de la cumbre se firmó un compromiso para poner fin a la fabricación de turismos y furgonetas que no sean de emisiones cero a partir de 2035. Decenas de países y empresas lo firmaron, pero ni España, ni Francia, ni Alemania se han sumado de momento a esa lista.
Incendios de quinta y sexta generación, una amenaza para el ecosistema
Los incendios de Sierra Bermeja (Málaga) o el de Navalacruz (Ávila) son dos de los ejemplos más recientes de incendios de quinta y sexta generación. Los renombrados como superincendios se caracterizan por ser más impredecibles y destructivos.
El Mediterráneo, clave para la biodiversidad marina mundial
Una flora que alberga entre 15.000 y 25.000 especies, un 60% de ellas endémicas, convierte al mar Mediterráneo en uno de los principales puntos de biodiversidad mundial. Un lugar cuya restauración y preservación debe ser un objetivo fundamental durante los próximos años.