Etiqueta: Agenda 2030

'Cuadernos en Red', los monográficos de REE para impulsar la Agenda 2030

cuadernos

“El cambio climático va más rápido que nosotros; estamos perdiendo la carrera y podría ser una tragedia para el planeta”. Con esta frase el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó a los líderes de todo el mundo reunidos la semana pasada en la Cumbre de Acción por el Clima, la necesidad de aumentar los esfuerzos contra la crisis climática. Asimismo, subrayó la importancia de implicar al conjunto de la sociedad para descarbonizar las economías y evitar que los efectos del cambio climático sean irreversibles.

Con el objetivo de abordar la transición energética desde diferentes perspectivas, Red Eléctrica de España (REE) acaba de lanzar los Cuadernos en Red, una colección de monográficos divulgativos que tienen la vista puesta en la Agenda 2030, cuyos primeros pasos ya se han definido en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España. Desde la primera página, los cuadernos buscan introducir al lector en el paradigma del nuevo modelo energético construido sobre cinco pilares: energías renovables, innovación tecnológica, eficiencia energética, redes inteligentes y el papel central del consumidor. Por el momento, están disponibles dos adelantos de los monográficos.

En el primer monográfico disponible, Descarbonización de la economía, se revisan los diferentes escenarios de los efectos del calentamiento global del planeta a través de la mirada de científicos, investigadores y organismos nacionales e internacionales. En el segundo volumen, Cómo llega la luz a casa, se propone un recorrido por los caminos que recorren los vatios (W) desde su previsión, programación y generación hasta que, con un clic, encienden la luz de nuestras casas o nos dan calor para cocinar y calentarse. Como transportista único y operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica de España es una figura fundamental e imprescindible en todo el trayecto.

cuadernos

 

"El cambio climático es la mayor batalla de nuestro siglo, por eso, con Cuadernos en Red pretendemos concienciar a la sociedad de la urgencia de apostar por la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible", ha subrayado Antonio Calvo, Director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de REE, durante la presentación de los monográficos celebrada este lunes en la  Escuela Técnica Superior de Ingenieros  Industriales de Madrid.

Los cuadernos abordan el reto de la transición energética desde diferentes perspectivas

En los textos también se incide en la revolución de las energías renovables que se presentan como la única fuente de energía que cumple con el doble objetivo de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y de ser naturalmente abundantes en España. Con todo, representan una oportunidad única que, desde Red Eléctrica de España, ha sabido aprovechar. Además, desde un punto de vista legal, la compañía se ha comprometido a asegurar el correcto funcionamiento del sistema eléctrico y garantizar en todo momento la continuidad del suministro, supervisando y coordinando el sistema de generación y de transporte. Se ocupa también de que haya luz cada vez que se pulsa el interruptor y de diseñar, construir y mantener la red de alta tensión.

Bajo esta doble responsabilidad, en 2006 la compañía se convirtió en protagonista del plan de integración segura de las energías renovables con la inauguración del Centro de Control de Renovables (CECRE), un referente a nivel mundial. Hoy, de nuevo, Red Eléctrica de España se ratifica como actor clave para asegurar el éxito de las políticas de transición energética, garantizando que los cambios en el sistema de producción y demanda se realicen de manera justa y segura. Además, en todas sus actuaciones sitúan al consumidor en el centro del sistema eléctrico. En los siguientes cuadernos, próximamente disponibles, se abordarán otros temas tan relevantes como la apuesta por la implantación del vehículo eléctrico, el autoconsumo o el desarrollo de las interconexiones eléctricas inagotables.  

Siete mujeres imprescindibles en la lucha contra el cambio climático

mujeres

Sin excepción alguna, el cambio climático afecta a todos los ciudadanos del mundo. Sin embargo, su impacto se reparte de manera desigual: según datos del Banco Mundial, los más vulnerables ante la crisis climática son aquellos que viven en las zonas más desfavorecidas del planeta. Y las diferencias no acaban ahí. Organismos internacionales, como el World Economic Forum o la ONG Oxfam, estiman que las mujeres son mayoría entre estos colectivos y, por tanto, son las que más sufren los efectos del cambio climático. “La desigualdad económica y social en la que viven las mujeres respecto a los hombres condiciona sus responsabilidades, vulnerabilidades y capacidades de respuesta y adaptación”, detalla el informe Gender and Climate Toolkit del eurogrupo Verdes/ALE presentado en la cumbre del clima de Katowice (COP24) el pasado diciembre. Así, acentuar la perspectiva de género en la lucha contra el cambio climático se presenta como una oportunidad única para combatir dos de los principales desafíos actuales recogidos en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres, y garantizar la supervivencia del planeta.

Las mujeres son mayoría entre los colectivos desfavorecidos y, por tanto, las que más sufren los efectos de la crisis climática

 

Conscientes de que son víctimas de esa doble desigualdad, mujeres de todo el mundo han decidido actuar y convertirse en agentes imprescindibles en la lucha contra el cambio climático. Sylvia Earle y Josefina Castellví son un claro ejemplo de ello. Nacidas en 1935 –la primera en Estados Unidos y la segunda en España– ambas estudiaron biología en su juventud y desde entonces han dedicado prácticamente toda la vida al estudio de la fauna y la flora marina.

Como miembro de la National Geographic Society, Earle ha participado en más de 100 expediciones submarinas por todo el mundo y acumula ya más 7.000 horas de buceo destinadas a fomentar la conservación de los océanos. Además, la investigadora y divulgadora ha liderado diversos proyectos internacionales como el de Mares Sostenible o Mission Blue que han recibido el reconocimiento de Naciones Unidas. Sin ir más lejos, el año pasado recibió el premio Princesa de Asturias de la Concordia por su lucha por la protección de algas marinas.

La carrera de Castellví no ha sido menos intensa. A inicio de los años 80 se convirtió en la primera mujer en participar en una expedición a la Antártida y en dirigir la Base Antártica Española Juan Carlos I. A sus 83 años cuenta con más de 70 trabajos científicos publicados. Hace unos pocos años decidió retirarse, no sin antes recordar que, “ante el inapelable cambio climático, los jóvenes son los que deben tomar el relevo”.

Su llamamiento ha sido escuchado por las 100 mujeres científicas que el año pasado fundaron el proyecto Homeward Bound, una iniciativa que, bajo el lema “la madre naturaleza necesita a sus hijas”, ha creado a un grupo de trabajo liderado e integrado por científicas que buscan en la Antártida nuevas soluciones para frenar el cambio climático. A poco más de un año de su creación, ya se han realizado cuatro investigaciones. De esta manera pretenden también acabar con la desigualdad visible tanto en el mundo científico como en los puestos de liderazgo y de toma de decisiones.

Por este motivo, no podía faltar la mención a Inger Andersen, la actual Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. La economista y ecologista danesa empezó su labor para salvar el planeta en 1987, cuando entró a formar parte de la Oficina Sudano-Saheliana de Naciones Unidas con el objetivo de buscar mecanismos contra la hambruna y la sequía que azota las zonas más empobrecidas del mundo. Desde 2015 ejerce de Coordinadora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, desde donde trabaja para garantizar un desarrollo más justo y sostenible.

Entre las referentes mundiales en activismo medioambiental se encuentra la ecofeminista, filósofa y doctora en Física, Vandana Shiva. Autora de numerosos libros en defensa de la naturaleza, es también una de las fundadoras de la unidad de género del International Centre for Integrated Mountain Development y de la Women’s Environment & Development Organization. Shiva ha dedicado toda su vida a la conservación del medioambiente, un esfuerzo por el que ha sido galardonada, entre otros, con el premio Right Livelihood Award, considerado “el Nobel alternativo”.

Bajo el lema “la madre naturaleza necesita a sus hijas”, 100 científicas buscan nuevas soluciones para acabar con el calentamiento global

Sin título ni cargo, las mujeres indígenas de Latinoamérica también lideran la guerra a favor del medioambiente. A diario trabajan desde el anonimato para evitar el expolio de la tierra por parte de las grandes empresas que quieren beneficiarse de los recursos naturales. La escritora Aimé Tapia recoge en su libro ‘Mujeres indígenas en defensa de la tierra’, la historia de mujeres como Milagros Guevara, que se enfrentó a una multinacional a principios de los 90 cuando esta se instaló en el acuífero de Nejapa en San Salvador o María de Jesús Patricio Martínez, actual portavoz del Consejo Indígena de Gobierno de Jalisco que lucha por los derechos de las mujeres indígenas y de las tierras que habitan.

Entre las nuevas generaciones destaca la adolescente sueca Greta Thunberg. A sus 16 años la joven es consciente de que ella y los que vengan después serán los que más sufran las consecuencias del cambio climático. Y no ha dudado en comunicárselo al mundo. Tras vivir uno de los veranos más calurosos de su país, en agosto de 2018 Thunberg decidió que los viernes, en lugar de ir a clase, se sentaría a las afueras de la asamblea legislativa de Suecia para protestar ante la inacción de los políticos contra el cambio climático. Desde entonces miles de jóvenes de países diferentes siguieron su ejemplo e iniciaron las jornadas de huelga Fridays for future. Así las nuevas generaciones buscan ratificar su papel en lo que es la lucha del siglo, pero también recordar que las mujeres son una pieza imprescindible para el cambio.

Apuntes para entender la Cumbre de Acción por el Clima

cumbre

Más de 70 países. Más de 100 ciudades. Más de 100 compañías. La Cumbre de Acción por el Clima celebrada esta semana en Nueva York ha dejado números de gran impacto en un momento en el que la crisis climática ha subido un nuevo escalón y ha alcanzado la categoría de emergencia. Este mismo lunes, el Consejo Asesor Científico de la ONU publicaba el informe United Science, en el que se recordaban algunos datos de esta alarmante realidad. Entre ellos, que el último lustro ha sido el más cálido jamás registrado y que la temperatura media mundial ha aumentado 1,1ºC desde la era preindustrial.

Con estas evidencias bajo el brazo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha dejado claro el propósito de esta cumbre extraordinaria: que los países se comprometan a poner en marcha hojas de rutas más ambiciosas y concretas que las originalmente trazadas en el Acuerdo de París de 2015. Y ha avisado a los participantes con contundencia: “No hemos venido a hablar ni a negociar. Con la naturaleza no se negocia”. Su determinación no ha sido en vano, ya que la cumbre se ha saldado con dos buenas noticias. Guterres ha anunciado que 77 países han acordado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto para 2050. Además, ha informado de que 70 países pondrán en marcha planes más potentes de recorte de emisiones. Y no se trata de un hecho baladí, puesto que se ha conseguido que, durante el encuentro, 23 países se hayan adherido a este convenio.

77 países han acordado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto para 2050

Al término de la jornada, hubo más anuncios destacados. Entre ellos, los planes de Francia o Alemania. El país galo, por ejemplo, ha prometido no adoptar ningún acuerdo comercial con países que apliquen políticas contrarias al Acuerdo de París. Por su parte, nuestro vecino germano se ha comprometido a la neutralidad de carbono para 2050. Paralelamente, la Unión Europea ha informado de que al menos el 25 % del próximo presupuesto comunitario se destinará a acciones relacionadas con el clima.

El sector privado también ha mostrado un impulso sin precedentes. Más de 87 grandes compañías han proclamado inversiones por 2,3 billones de euros para reducir emisiones, así como la modificación de sus estrategias de negocio para frenar la inercia imparable del cambio climático. Pero no todo han sido buenas noticias. Los mayores emisores de carbono —China, Estados Unidos e India— no están haciendo lo suficiente. Mientras que sus emisiones crecen, su compromiso con la descarbonización sigue siendo demasiado débil. A pesar de ello, durante la cumbre, India y China anunciaron medidas que hacen pensar que aún hay lugar para la esperanza. Concretamente India ha prometido aumentar la capacidad de energía renovable a 175 Gw para 2022, mientras que China ha apostado por reducir sus emisiones en 12.000 millones de toneladas cada año. Si bien toda acción es bienvenida, el tiempo corre en contra. Como sentenció Guterres durante la cumbre: "la emergencia climática es una carrera que estamos perdiendo, pero aún podemos ganarla".

¿Por qué China quiere controlar el mercado de las renovables?

china

En gran parte del mundo se está gestando una revolución: la de las energías renovables. Ya son muchos los Estados que tratan de abastecer las necesidades energéticas de la sociedad de una manera sostenible y limpia. No es para menos: a diferencia de las reservas de combustibles fósiles, finitas y altamente contaminantes, las fuentes de energía renovable están al alcance de nuestras manos. La energía hidráulica, la bioenergía, la solar, la geotérmica o la eólica por las que cada vez más naciones apuestan están, desde una perspectiva global, todavía infraexplotadas.

Desde la ONU y la Agencia Internacional de Energía, aseguran que una economía totalmente basada en las renovables brindaría a los países un mayor grado de independencia energética, lo que, a su vez, proporcionaría una mayor seguridad para sus economías, incluso si dependieran de terceros a la hora de conseguir materiales y piezas para construir las instalaciones necesarias para ese despliegue “verde”. En este contexto se alza China: el gigante asiático es, actualmente, el mayor productor, exportador e instalador mundial de paneles solares, turbinas eólicas y, dígase de paso, vehículos eléctricos. Es más, en 2017 copó más del 45% de las inversiones globales en energía renovable, pero ¿a qué se debe esta “visionaria” apuesta?

El 39% de los puestos trabajos en el sector de las energías limpias se han creado en China

Sin embargo, la gran dependencia de los combustibles fósiles del gigante asiático pone en jaque la conversión total del país hacia las energías verdes —con una población estimada de 1.395 millones de habitantes, sus necesidades energéticas son difíciles de suplir, por el momento, solo con fuentes limpias— y se presenta, a su vez, como uno de los mayores retos a los que se tendrá que enfrentar en las próximas décadas. Sin embargo, la intención y las políticas e inversiones hacia este nuevo futuro están ahí, impulsadas en parte por un Gobierno que ha mostrado su preocupación por el cambio climático y por la contaminación que asfixia las grandes ciudades chinas.A pesar de ser uno de los mayores contaminadores del planeta, China lidera la carrera de la transic

 

ión energética a nivel mundial. Eso sí, no solo apuesta por las energías renovables a nivel nacional —donde, poco a poco, van ganando más relevancia—, sino que también promueve su expansión en el exterior. Si la inversión doméstica ya dobla la estadounidense y europea combinadas o, lo que es lo mismo, excede los cien mil millones de dólares anuales, la exterior superaría los 32.000 millones de dólares. Esta tendencia sugiere que China será, en un futuro no tan lejano, uno de los actores más relevantes en el sector de las renovables y toda la tecnología relacionada con ellas.

No podemos olvidar que esta lenta transición energética también favorece el mercado de trabajo. En todo el planeta, el sector de las energías limpias ya emplea a más de once millones de personas, y la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) cree que esta cifra no hará más que crecer. El 39% de todos estos puestos de trabajo se han creado en China, y actualmente hay aún muchos proyectos nuevos a la espera de aprobación. Así, esta industria parece estar consolidándose en el país asiático, que ve en ella una gran oportunidad para convertirse en la mayor potencia mundial a nivel energético y, tal vez, de imponerse a Estados Unidos en sus particulares guerras comerciales.