Los videojuegos ya no son sólo un mero entretenimiento sino que cada vez existen más ejemplos de su uso en la educación. Estas herramientas se han convertido en un gran aliado para que los docentes puedan enseñar historia, geografía, matemáticas, ciencias o incluso el funcionamiento del sistema eléctrico español.
Etiqueta: Educación
Bullying en la Universidad: una realidad desapercibida
El bullying es un problema que suele asociarse a la etapa comprendida entre el colegio y el instituto. Sin embargo, un estudio de la Universidad Católica de Valencia ha señalado que un 12,4% del alumnado universitario se considera víctima de acoso.
Juguetes para crear un mundo mejor
La neurociencia insiste en que jugar puede ayudar a fomentar valores tan importantes en las sociedades pacíficas como la cooperación, la tolerancia y la empatía. Concretamente, desde un videojuego hasta una muñeca o un folio en blanco pueden enseñar a los más pequeños a aprender habilidades como la resolución de conflictos o la negociación, lo que garantiza que las generaciones jóvenes de hoy se conviertan en los ciudadanos tolerantes del mañana.
El cerebro de un niño o una niña se transforma cuando juega con muñecas. Literalmente. Así lo demostraron varios científicos de la Universidad de Cardiff al observar a menores con estos tipos de juguetes que consiguen activar distintas áreas cerebrales responsables de desarrollar la empatía y otras habilidades beneficiosas. “Las muñecas les animan a crear sus propios pequeños mundos imaginarios, a pensar en otras personas y en cómo podrían interactuar con ellas”, explica la doctora Sarah Gerson, principal responsable del estudio. Mundos cimentados con la mente infantil, lo que se traduce en realidades (imaginadas) completamente alejadas de la nuestra: un lugar de buenas emociones e inocencia, el caldo de cultivo perfecto para desplegar aptitudes como la colaboración, la negociación y la resolución de conflictos.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cardiff demostró que los juguetes eran capaces de activar áreas cerebrales responsables de desarrollar la empatía y otras habilidades beneficiosas
Pero estos efectos beneficios no son algo exclusivo de la interacción con muñecas. Cada vez más neurocientíficos insisten en que recurrir a la actividad favorita de los niños, el juego, puede ayudar a fomentar valores fundamentales para construir sociedades más pacíficas y tolerantes: en los primeros años de su vida, esta es su única forma de aprender sobre el mundo y encontrar su lugar, lo que les lleva a recordar para siempre esas experiencias de juego, ya sea solos o acompañados. Concretamente, es la activación del hipocampo lo que permite que esos aprendizajes queden grabados en la memoria a largo plazo, por lo que aprendan disfrutando lo recordarán toda la vida.
Por eso, ante los crecientes contextos de incertidumbre y conflictos, no dejan de surgir iniciativas de entretenimiento —tanto en el hogar como en los colegios— para aprovechar este puente sináptico e inculcar valores positivos. Empezando por los videojuegos, siempre expuestos al debate sobre si realmente pueden aportar beneficios o tan solo fomentan la competitividad y la violencia. ¿Cuál es la respuesta correcta? La aprobación a principios de año de los videojuegos como patrimonio cultural de España y su inclusión en la Biblioteca Nacional pueden dar algunas pistas, y la evidencia no deja lugar a dudas: existen títulos que huyen de historias conflictivas y apuestan por fomentar un entretenimiento pacífico.
Eso es lo que quiere demostrar Games for Peace, una iniciativa del israelí Uri Mishol que desde 2013 trabaja por hacer que cualquier niño o niña, venga de donde venga, consiga hacer amigos y jugar de forma sana con otros desde cualquier punto de Oriente Medio. Todo gracias a internet y Minecraft, un videojuego de construcción en formato mundo abierto donde Mishol celebra distintos eventos virtuales de temáticas diversas en los que participan varias escuelas. El primero de todos propuso a los menores construir en una semana una aldea virtual que representara la coexistencia pacífica entre los pueblos de Oriente Medio, pero también organizó un mundial de fútbol virtual. Supervisados por monitores online, niños de todo el mundo aprenden sobre la paz, la coexistencia y la tolerancia.
A medio camino entre el videojuego y la gamificación educativa, algunas apps también aprovechan su atractivo para fomentar la conciencia medioambiental entre los más pequeños. Por ejemplo, The Climate Trail propone un recorrido por un Estados Unidos que ha sufrido las peores consecuencias del cambio climático para aprender a evitarlas. Con un nombre similar, The Climate Challenge, desarrollado por la BBC, pide a los jugadores gestionar los recursos y la energía en Europa para conseguir llegar al 2100 evitando una catástrofe climática. Incluso la Universidad de Washington ha creado su propia propuesta: EarthGames, una serie de juegos educativos relacionados con la sostenibilidad y la justicia climática.
La BBC o la Universidad de Washington han creado sus propios juegos para fomentar la conciencia ambiental y el trabajo en equipo
No es un ‘todos contra todos’, sino un ‘todos con todos’. Más allá de la pantalla, los juegos de mesa cooperativos también son grandes aliados para enseñar a los más pequeños a respetar otras opiniones e intentar llegar a acuerdos. Un buen ejemplo es Arkham Horror, uno de los más conocidos, en el que los jugadores, en su papel de investigadores, deben encontrar pistas y cumplir objetivos para evitar que los monstruos asolen la ciudad. También en honor al personaje de Robinson Crusoe, este juego de mesa homónimo consiste en trabajar en equipo para tomar decisiones de supervivencia en una isla desierta, donde cada uno de los jugadores deberá aportar algo. Otros, como Jembatán. Misión: Parar la guerra, dejan muy claro su objetivo: este juego de aventuras a partir de nueve años pide a los pequeños trabajar para dialogar y construir acuerdos comunes a fin de evitar que estalle la guerra en este país imaginario.
Las dinámicas de grupo también son un caldo de cultivo perfecto para aprender a cooperar. La lista es infinita, porque este es el espacio perfecto para dejar desbordar la creatividad. No obstante, algunos educadores proponen juegos como el círculo mágico, donde cada niño escribe en un papel las características positivas de su compañero a la izquierda y lo introduce en una bolsa para que, a continuación, los integrantes del círculo lo lean en alto e intenten adivinar a quién se refiere. Otra manera de enseñar la tolerancia, esta vez en la escuela, pasa por pedir al alumnado que traiga fotografías de su familia en el pasado, una forma de mostrar costumbres distintas y aprender de otras culturas y etnias.
Aunque hay opciones mucho más simples (que no menos efectivas): un simple folio en blanco. En él se puede proponer a los niños dibujar lo que entienden por respeto para, posteriormente, crear un mural con todas las propuestas para debatir qué significa exactamente ser respetuoso para cada uno (y por qué todas las posiciones son válidas). Y es que, aunque enseñar a ser tolerantes y cooperar con el resto es una tarea diaria, los juegos son grandes aliados para plantar en las generaciones jóvenes de hoy la semilla de la que brotarán los ciudadanos abiertos y solidarios de mañana.
20 libros sobre sostenibilidad
A medida que la sostenibilidad y la ambición de un futuro verde han ido convirtiéndose en el eje de nuestro progreso como sociedad, cada vez más expertos abordan estos temas desde un punto teórico. Se va creando así la estructura necesaria para fortalecer el movimiento, marcar hojas de ruta y dotar de especialización a cada ámbito. Por tanto, hoy son muchos los libros publicados al respecto, por lo que aumenta la investigación sobre temas tan variopintos como la reducción de residuos, la descarbonización o la protección de la biodiversidad. Con motivo del Día de las Librerías (11 de noviembre), estos son los veinte libros sobre sostenibilidad que toda biblioteca debe tener en sus estanterías:
1. La venganza de la Tierra, de James Lovelock
Autor de más de 200 artículos científicos, Lovelock, miembro de la Royal Society desde 1974, escribe este libro sobre la premisa de que, hoy en día, el cambio climático es ya inevitable. A partir de esta asunción, el científico amplía su conocida teoría de Gaia y propone diferentes soluciones al mayor problema que ha tenido que enfrentar la humanidad.
2. Tu consumo puede cambiar el mundo, de Brenda Chávez
En este libro, que sitúa a los consumidores como los verdaderos dueños del poder, Chávez aborda los múltiples cambios que pueden generarse en el entorno ambiental, social y económico a través de una forma de consumo más responsable y adecuada a la situación actual.
3. El sentido del asombro, de Rachel Carson
Se trata de una obra pequeña, de apenas 40 páginas, pero que condensa todo lo necesario para generar conciencia ecológica. ¿Cómo? A través del descubrimiento del entorno natural y el consiguiente asombro que esto genera.
4. La sexta extinción, de Elizabeth Kolnbert
Es un libro realista y por ello resulta de fácil lectura. En este trabajo, Kolnbert disecciona con crudeza la situación de flora, fauna, mares y tierra a consecuencia del cambio climático y revela de una forma cruda el impacto de la sobreactividad económica, la acidificación de los océanos o la deforestación. Avisos de impacto para generar cambio.
5. Esperanza activa, de Joanna Macy
La importancia de la acción individual a la hora de sumar contra el cambio climático está perfectamente recogida en este libro. Una ruta a la transformación global a través de los sentimientos personales.
6. Sostenibilidad con propósito, de Ana Palencia
Para frenar el cambio climático es necesario el compromiso y la acción de todos los niveles de la sociedad. En este libro, Palencia se centra en la función de las empresas y en cómo ciertos cambios responsables en su funcionamiento pueden generar un gran motor de transformación compatible con el aumento de beneficios.
7. Residuo cero en casa, de Bea Johnson
Esta obra no solo ha sido un best seller, sino que es el origen de lo que se conoce como el “movimiento zero waste”. En ella, Johnson explica cómo su familia ha logrado llevar una vida sin residuos y cómo esto ha supuesto una mayor felicidad para todos sus miembros. Consejos y recomendaciones para llevar una vida feliz sin residuos.
8. Mejor sin plástico, de Yurena González
Ideas y alternativas tangibles para limitar el uso de plástico y envases de un solo uso, foco de una contaminación acumulativa. Un proceso de cambio para el que González se ayuda de ilustraciones que evidencian la existencia de multitud de alternativas y los beneficios que esto conlleva no solo para el planeta, sino también para el propio bolsillo del consumidor.
9. El mundo sin nosotros, de Alan Weisman
Una predicción de futuro o una forma realista de imaginar el mañana si no se pone solución a los problemas del presente. Weisman dibuja en este libro lo que sucedería en el mundo si los humanos desaparecieran de la faz de la Tierra. Desde el tiempo que tardarían en eliminarse nuestros residuos o desaparecer nuestras ciudades hasta el análisis de nuestro legado, todas ellas situaciones que se clavarán directas en la conciencia de cada lector.
10. Somos naturaleza, de Katia Hueso
Vivir la naturaleza de una forma amena y respetuosa con el arte, la literatura y la cultura en general como vehículo principal. La autora genera en su obra una auténtica devoción por la vida al aire libre y, con ello, un sentimiento de pertenencia a lo natural.
11. El planeta de los estúpidos, de Juan López de Uralde
López de Uralde, director de Greenpeace España durante más de una década, repasa algunas de las anécdotas vividas para trazar un reflejo de la situación actual del movimiento ecologista, sus aristas y la difícil situación en la que actualmente se encuentra el planeta.
12. Los límites de la sostenibilidad, de Juan Benavides Delgado y Joaquín Fernández Mateo
La importancia de dotar a la sostenibilidad y todo lo que implica de un marco de transparencia y fiabilidad es lo que se desgrana en esta obra, imprescindible para entender lo relevante que resulta a nivel social la sensación de confianza y honestidad.
13. Cambio climático, el gigante que amenaza la Tierra, de Cayetano Gutiérrez Pérez
Los más pequeños de la casa también tienen un papel relevante respecto a la transformación de nuestra sociedad en una más respetuosa con el medio ambiente. Por eso, en tanto que jóvenes serán los encargados de asentar estos cambios, este libro infantil se propone explicar de una forma didáctica y comprensible las consecuencias del cambio climático y las medidas que deben tomarse para ponerle freno.
14. Hacia la sobriedad feliz, de Pierre Rabhi
Escrito por un agricultor y filósofo autodidacta, este libro contiene un pensamiento lúcido que desemboca en ideas realistas. A partir de sus experiencias y la voluntad de volver a la raíz de la vida, Rabhi incita a la moderación de necesidades y deseos con un único propósito: ser felices.
15. ¿Sosteni… qué? Sostenibilidad o el reto de trasformar la mente humana, de Miguel Ángel Ortega
Economista y ecologista activo, Ortega teje a través de esta obra una demostración cargada de datos sobre la imposibilidad de finalizar el siglo XXI mejor que se empezó a no ser que comience a detenerse el desgaste del planeta. Sobrevivir a base de cambiar la forma de pensar y actuar con respecto al entorno.
16. 21 lecciones del siglo XXI, de Yuval Noah Harari
El libro de Harari, quizás uno de los historiadores más virales de los últimos años, recopila miradas diferentes con el objetivo de plasmar la diversidad del planeta y generar concienciación sobre la importancia de profundizar en valores como la empatía y el respeto hacia lo que nos rodea.
17. Economía circular para todos: conceptos básicos para ciudadanos, empresas y gobiernos, de Walter R. Stahel
Este trabajo supone una guía introductoria al concepto de economía circular y al hecho de que todos los materiales que actualmente utilizamos para la vida son finitos, motivo por el cual se debe optimizar su uso y ampliar su vida útil. Reciclar para reducir el consumo de energía.
18. Esto lo cambia todo, de Naomi Klaim
A través de este ensayo, la autora dibuja a la perfección la relación existente entre capitalismo y cambio climático, proponiendo ciertas modificaciones en el modelo económico y político actual con el fin de salvar la especie humana.
19. Utopía para realistas, de Rutger Bergman
Una teorización llevada a la práctica sobre la necesidad de distribuir equitativamente los recursos para eliminar la pobreza, entendida en este caso como el origen de ciertas malas decisiones con respecto al entorno, especialmente aquellas de índole cortoplacista.
20. El Green New Deal, de Jeremy Rifkin
Esta obra parte de la base de que, en torno al año 2028, la civilización de los combustibles fósiles colapsará. Para evitar que esto ocurra y anteponerse al desastre, Rifkin traza un plan económico con medidas tangibles.
Mujeres en la universidad: una brecha cada vez más reducida
No fue hasta 1910 cuando las mujeres pudieron estudiar oficialmente una carrera universitaria en España, lo cual no significó que la presencia femenina en la educación superior fuese aceptada socialmente. Dos siglos después, la historia es distinta: aunque aún quedan desigualdades por resolver, las mujeres representan más de la mitad de la población universitaria.
Dolors Aleu i Riera se llegó a acostumbrar a las miradas extrañadas de sus compañeros en los pasillos de la Universidad de Barcelona. Corría el año 1879 cuando decidió matricularse en la Facultad de Medicina, una oportunidad de oro en aquella época ya que, a pesar de que el sufragismo crecía como la pólvora en Estados Unidos y en algunas partes de Europa las mujeres adquirían por primera vez el derecho a asistir a la universidad, eran pocas las que ocupaban las aulas de los centros españoles. Pero Aleu se topó con la suerte de pertenecer a una familia burguesa y consiguió los permisos especiales que se requerían para poder disfrutar de la enseñanza superior siendo mujer. Se convirtió, así, en la primera licenciada de España.
En el curso 1919-1920, solo 345 mujeres estaban matriculadas en la universidad, frente a las 753.749 que lo hicieron en 2021
El de Dolors, que ejerció de ginecóloga y pediatra, era el perfil común en los albores de la presencia femenina universitaria: mujeres de clase media-alta pertenecientes a grandes ciudades que sacaron provecho de su condición para luchar contra los estrechos roles de género que su tiempo había impuesto. Sin embargo, no fue hasta bien entrado el siglo XX cuando estas cifras crecieron, aunque de manera testimonial: en el curso académico 1919-1920 solo se registraron 345 alumnas. Una fotografía que contrasta sobremanera con la actual, donde el 56,3% del alumnado universitario está compuesto por mujeres —es decir, un total de 754.749—, porcentaje que no ha dejado de crecer en los últimos años frente al alumnado masculino, con una tendencia a la baja (del 45,6% en 2015 al 43,7% en 2021-2022). No cabe duda de que la presencia femenina en la educación superior ha sido testigo de una gran evolución.
Y si la primera mujer ginecóloga logró licenciarse en España, fue gracias a otra: María Elena Maseras, la primera mujer española en matricularse en una universidad. Lo hizo en el siglo XIX en la Facultad de Medicina, también en la Universidad de Barcelona. Sin embargo, Elena no ejerció de médica (no hay constancia de que se doctorase), sino que se dedicó a la enseñanza tras estudiar Magisterio, por lo que dejó abierta la puerta a otras mujeres tan destacadas como María de Maeztu Whitney, María Vicenta Amalia y la más que conocida María Zambrano, quienes se dedicaron a la filosofía y las letras —una de las carreras más feminizadas en los años veinte—. Aunque también hubo quienes optaron por una vertiente más científica, como la farmacia, que en el curso de 1929-1930 registraba a 777 mujeres, frente a las 199 matriculadas en medicina o las 222 que optaban por ciencias.
En aquellos tiempos, los estudios de farmacia se consideraban apropiados para la mujer, puesto que regentar una oficina de dispensa de medicamentos estaba visto como una extensión de sus tareas domésticas habituales. A pesar de lo encorsetado de la elección, lo cierto es que la farmacia, así como la medicina, supusieron una gran oportunidad para que muchas mujeres desarrollaran posteriores carreras científicas de renombre. Contribuyó también a incrementar la presencia femenina en la conocida Residencia de Señoritas en 1915, impulsada por la política María de Maetzu con el objetivo de crear un espacio donde pudieran convivir las mujeres que acudían a la universidad. El espacio no tardó en convertirse, al igual que la madrileña Residencia de Estudiantes donde convivieron García Lorca y Dalí, en el epicentro de la intelectualidad y el intercambio de conocimientos, lo que fue atrayendo a más mujeres y cerrando la brecha. Al menos en el plano educativo, pues socialmente tuvieron que pasar varias décadas hasta que comenzaron a ser respetadas por priorizar su desarrollo intelectual frente a lo que se esperaba de ellas.
Mucho ha cambiado desde entonces. De hecho, aquellas carreras que menos aceptaban la presencia femenina en las aulas —química, medicina o biología, por ejemplo— cuentan con mayoría de alumnas, pero la actualidad todavía sigue dejando entrever algunas desigualdades. En primer lugar, respecto a las carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics): según los datos recogidos por la Unesco, solamente el 28% de los investigadores científicos de todo el mundo son mujeres. La ausencia femenina -fruto de estereotipos y falta de referentes- en las ingenierías, las matemáticas y la tecnología todavía resulta preocupante, pues, en nuestro país, solo una de cada cuatro mujeres son ingenieras, cifra que alcanza el 31,4% en el cómputo global de las STEM. En cambio, la administración de empresas, el derecho, la psicología y las enseñanzas de infantil y primaria son los grados más solicitados por ellas.
A pesar de que la presencia femenina es mayoría en las universidades, todavía quedan algunas brechas por cerrar en el acceso a las carreras STEM, donde solo hay un tercio de mujeres
Y si miramos un poco más allá, nos encontramos con la otra gran brecha de la evolución laboral en la investigación. Como indican las cifras globales de las Naciones Unidas, las mujeres llegan mucho más alto en cualificación en comparación con los hombres, pero, cuanto más se avanza en titulación, menor proporción de mujeres se postulan: la paridad se mantiene hasta la presentación de tesis doctorales, pero luego el número de investigadoras desciende sin parar hasta tal punto que, en el mayor rango de titulación, solo dos de cada diez miembros son mujeres.
Por suerte, a medida que pasan las hojas del calendario, las sociedades son cada vez más conscientes del trabajo que aún queda por hacer para garantizar la igualdad e incrementar la presencia de las mujeres en los sectores científicos, que, a fin de cuentas, debido a la contribución que hacen a la sociedad, deberían representar también la realidad de la otra mitad de la población. Cada año surgen historias de mujeres pioneras en campos masculinizados que marcan un antes y un después en nuestra historia y que minimizan, poco a poco, la brecha de la desigualdad de la misma forma que lo hicieron aquellas que decidieron cambiar el rumbo de la historia y acabar con los obstáculos para las mujeres de las generaciones posteriores. Ese era su sueño: que la educación superior se convirtiera en un lugar donde poder desarrollarse intelectualmente sin que el género definiese el destino.
Patios de colegio más verdes (e inclusivos)
Septiembre es el mes de la llamada «vuelta al cole», el período en el que se retorna a la actividad educativa. Los escolares vuelven a pisar las aulas, nuevamente se sacan los libros y las lecciones y una vez más se recupera la rutina. En cierto modo, se trata de un ciclo, uno al que se vuelve año tras año. Pero, a pesar de ello, las escuelas tienen un amplio margen de maniobra para aplicar cambios e ir mucho más allá de lo rutinario. Los patios de colegio son uno de los escenarios abiertos a ello.
Los patios escolares deben ser más verdes y resilientes contra los retos del cambio climático, pero también necesitan evolucionar para convertirse en más inclusivos. El gran reto no está únicamente en cambiar el asfalto y el hormigón por árboles, jardines o huertas escolares, sino también en lograr que trasciendan los estereotipos de género o que permitan que todo el alumnado —sean cuales sean sus necesidades— pueda disfrutarlos.
Renaturalizar los patios escolares impacta en la salud mental y física de niños y niñas
Por un lado, el hacer «más verdes» los patios escolares permite mejorar su eficacia en términos de temperatura. Las olas de calor de este último verano han demostrado que se necesita crear refugios térmicos que ayuden a rebajar grados y que ofrezcan un respiro a la ciudadanía. Para la población escolar, que pasa un importante número de horas al día en la escuela, resulta crucial poder acceder a zonas verdes dentro del propio colegio.
Igualmente, esta transformación funciona a otros niveles, ya que impacta de forma positiva tanto en la salud mental como en la física de los estudiantes. Estos nuevos espacios incentivan la actividad física, pero también crean nuevas oportunidades educativas o ayudan a niños y niñas a mantenerse en contacto con la naturaleza. «Con la renaturalización de los patios se pretende transformar el patio de la escuela en un jardín, en un parque. En un espacio rico en texturas, sombras, y lugares para estar, hablar, jugar, soñar…», asegura a El País Mamen Artero Borruel, miembro del colectivo de arquitectos El Globus Vermell.
Cambiar el uso que se le da —en vez de dejar que estén dominados, como ha ocurrido tradicionalmente, por la práctica de deportes mayoritarios— también impacta en la percepción de los espacios y de sus usos. Al fin y al cabo, como recuerdan las fuentes expertas, los patios escolares son una pieza más para la educación.
Cambiar su diseño, buscar su neutralidad neutros desde el punto de vista de género o implementar normativas sobre tiempos de uso o rotación de intereses permiten asentar «la cooperación y no la competitividad». Como explican desde las escuelas en las que ya se han aplicado cambios, «todo el mundo gana», incluidos quienes juegan «al fútbol», porque tienen acceso a un mayor abanico de actividades y porque comprenden la propia diversidad de la sociedad.
Rediseñar los espacios o cambiar sus usos fomenta «la cooperación y no la competitividad»
Una revolución en la hora del recreo
El valor tanto educativo como de mejora de la calidad de vida que suponen estos nuevos patios de escuela ha llevado a que en los últimos años más y más colegios experimenten con este nuevo formato. Casi se podría decir que se está produciendo una revolución en la hora del recreo, asumiendo que no es necesario mantener lo que se ha tenido durante décadas si se puede lograr un resultado mejor.
Los ejemplos se encuentran a lo largo de toda la geografía española. Así, Castilla y León anunció en 2021 sus planes para invertir 4 millones de euros en los dos años siguientes para mejorarlos y hacerlos más eficientes contra el cambio climático. Por poner otra muestra de cambio, la Red de Patios Inclusivos y Sostenibles arrancó en 2016 con actuaciones en dos centros públicos madrileños, pero de su trabajo ha nacido una metodología que sirve como guía para cambiarlos y que permite, además, acercar estos espacios a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En todo este proceso de cambio, la comunidad educativa ha resultado fundamental, pero también lo han sido padres y madres, profesionales del diseño —desde arquitectura a paisajismo— y los propios niños y niñas, que fueron los primeros en identificar qué está mal en las zonas en las que juegan.
La educación ambiental, clave para la ciudadanía del futuro
Entre los retos que surgen en las aulas de nuestras escuelas hay uno cada vez más evidente: mientras educamos a nuestros hijos e hijas para su futuro, el horizonte del planeta se desdibuja. ¿Cómo habitar –y educar– en un mundo obligado a cambiar? Necesitamos transformar nuestros hábitos si queremos evitar el colapso del planeta: atrás empieza a quedar la contaminación urbana, la movilidad no-sostenible y el aislamiento absoluto de lo rural tras las moles de hormigón de la ciudad. La educación ambiental es la pieza clave en este sentido, a través de la cual se intentan implantar las nuevas perspectivas verdes; estableciendo los cambios necesarios para un futuro descarbonizado. La educación, al fin y al cabo, funciona igual que un pequeño árbol: se trata de plantar –y estimular– la semilla adecuada hasta que esta dé lugar a nuevos frutos.
Según explica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la educación ambiental debe «ser completa y transversal, involucrando a todos los agentes de la sociedad, desde los más jóvenes a los adultos». Los temas que aporta al debate social son evidentes: la transición energética, la calidad del aire, la salud –y el rol– del océano y la biodiversidad.
A partir de ahora, la educación ambiental será transversal a todos los contenidos curriculares
La educación ambiental, no obstante, va más allá de la mera teoría dada en el aula. Es una herramienta diseñada para comprender los retos y los obstáculos que depara el futuro mediante un pensamiento ecológico firme y rotundo. Por ello, esta requiere de un contacto estrecho con la naturaleza y las nuevas formas de enfrentar el día a día: realizar actividades en relación con el medio ambiente, separar los residuos en clase o visitar granjas o viveros para conocer las formas de vida que nos rodean.
Un ejemplo evidente es el del consumo –y gestión– del agua. Casi el 98% del agua que hay actualmente en el planeta es agua salada. ¿Cómo solucionar, entonces, un problema que parece acecharnos cada vez desde más cerca? A través de los conceptos de sostenibilidad, reutilización o consumo responsable es posible enseñar cómo se debe cuidar –y cómo deben cuidar los demás agentes de la sociedad– un recurso tan preciado.
Una ciudadanía comprometida
Para el próximo lustro, tanto el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como el Ministerio de Educación pretenden seguir las pautas establecidas por el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS). Este documento establece los objetivos y las líneas de acción en materia de educación ambiental: la emergencia climática, la economía circular, los conflictos ambientales o los aspectos relacionados con la energía dejarán de ser tratados como contenidos adicionales; ahora, los contenidos curriculares serán presididos por la transversalidad inherente a la educación ambiental.
A través de los conceptos de sostenibilidad, reutilización o consumo responsable es posible enseñar cómo debemos cuidar un recurso tan preciado como el agua
El PAEAS, además, prevé la creación de redes interescolares, de tal modo que los centros de distintos municipios y regiones puedan desarrollar el contenido curricular de forma cooperativa: los espacios de trabajo y los foros de encuentro solo pueden ser verdes si son comunes. En este sentido, y para garantizar una acción adecuada y armónica a través de los distintos organismos e instituciones, se han desarrollado las Buenas Prácticas de Educación para el Desarrollo Sostenible: una vía a través de la cual conocer la mejor forma con la que difundir las acciones y proyectos vinculados con la educación ambiental. En la medida de lo posible, por tanto, la educación ambiental debe ser similar, evitando grandes diferencias y divisiones entre un centro escolar y otro.
Para implementar un plan de tal calibre también se prevé la formación del profesorado, eslabón clave en la transmisión del conocimiento, más allá del hogar. Es en la escuela donde se empieza a descubrir el planeta y donde se aprende la relevancia del reciclaje y la gestión de unos recursos que son finitos, entre otros hábitos. Al fin y al cabo, solo cuando comencemos a cambiar nuestros gestos diarios seremos capaces de proteger el planeta.
Ninguna niña sin educación
“El futuro de los niños es siempre hoy; mañana será tarde”, dijo una vez Gabriela Mistral, poetisa y Nobel de Literatura en 1945. Han pasado décadas desde que el mundo escuchara aquella frase, pero el alegato de la diplomática y profesora chilena hoy cobra más fuerza, sobre todo si nos referimos a la educación de las niñas.
El 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña. La ONU quiere recordar la grave situación de las niñas, sobre todo a raíz de la crisis originada por la COVID-19, y cambiar su realidad en algunas sociedades mundiales. Según sus datos, casi el 25% de niñas de 15 a 19 años ni estudia ni recibe capacitación frente al 10% de los niños. No hay que olvidar que sufren una doble vulnerabilidad: por su edad y por su género. Por ello, hoy más que nunca, es imprescindible reclamar el respeto y la aplicación de los Derechos de la Infancia, que desde 1990 son leyes obligatorias para todos los países.
Casi el 25% de niñas de 15 a 19 años ni estudia ni recibe capacitación, frente al 10% de niños
Desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en 1995, la preocupación internacional por los derechos de las niñas se ha ido intensificando, y actualmente está presente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente en los ODS número 4 y 5, dirigidos a garantizar una educación equitativa y lograr la igualdad de aquí a 2030. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer. Por ello, la Unesco, en su último informe, ha hecho un llamamiento a los países para que garanticen un objetivo fundamental: que todas las niñas del mundo completen el ciclo de 12 años de estudio para 2030.
2021, un año crítico para invertir en la educación de las niñas
En su informe ‘Una promesa no cumplida: 12 años de educación para todas las niñas’, la Unesco destaca la importancia de seguir garantizando e impulsando una educación de calidad a las niñas después de la pandemia. Los datos reflejan una doble reflexión. A priori, reflejan una gran mejora en la escolarización de las menores durante los últimos 25 años. De 1995 a 2019 las niñas subsaharianas que finalizaron la educación primaria han pasado del 41% al 66%. El aumento también ha sido notable en Asia Central y Meridional, donde en 1995 poco más de la mitad de las niñas finalizaba la enseñanza primaria, mientras que ahora esa cifra alcanza al 90%. En países como Bangladesh, el incremento ha sido tan elevado que entre 1995 y mediados del año 2000 se revirtió la tendencia y las niñas superaron a los niños en la finalización de la educación primaria.
Sin embargo, el informe denuncia que estas mejoras pueden verse amenazadas por la COVID. La Unesco advierte que más de 11 millones de niñas corren el riesgo de no regresar a las escuelas, por lo que insta a los gobiernos a realizar inversiones para garantizar su educación básica. Destaca la educación como un derecho transversal para las mujeres y establece un plan estratégico para crear sociedades más equitativas donde las niñas puedan acceder a un trabajo justo y no tengan que someterse a matrimonios forzosos. Así, establece una meta principal: que todas las niñas de 12 años completen la educación básica de cara a 2030.
Los países del G7 buscan que 40 millones de niñas más acudan a la escuela en países de ingresos medios y bajos de cara a 2026
2021 es un año clave para invertir en la educación de las niñas, sobre todo de cara a la recuperación mundial de la COVID. Los países del G7 buscan que 40 millones de niñas más acudan a la escuela en países de ingresos medios y bajos de cara a 2026. En el informe destacan que los gobiernos deberán actuar en varios ámbitos clave que abarcan desde recopilar datos sobre la educación de las niñas a implementar sistemas educativos que promuevan la igualdad de género. La prevención de la violencia es una cuestión fundamental, por lo que se apuesta por promover una educación integral sobre sexualidad que contribuya al respeto y ayude a las niñas a protegerse. Además, el texto aboga por la presencia de maestras, sobre todo en puestos de liderazgo, y destaca la sensibilización del material escolar, es decir, emplear libros y materiales donde estén presentes las mujeres. En definitiva, de cara a la recuperación, los países tienen la oportunidad de construir sistemas educativos que promuevan el liderazgo de las niñas y garanticen su vuelta a las escuelas mediante la reapertura de centros y la dotación de becas para las familias más necesitadas.
Recuperando la frase de Mistral, el futuro de las niñas es siempre hoy, mañana será tarde. La preocupación de las últimas tres décadas debe intensificarse en forma de acciones, sobre todo en países en conflicto donde los derechos de las niñas están en peligro, como es el caso de Afganistán. Los días internacionales dan la oportunidad a las sociedades de conocer derechos humanos no salvaguardados, pero es ahora, y no más tarde, el momento de movilizarse para corregir estas desigualdades de manera efectiva.
¿Por qué tus hijos deberían recibir educación ambiental este curso?
En septiembre empieza todo. Nos encontramos ante un nuevo curso lectivo y un punto de partida para la comunidad educativa que, entre otros retos, se enfrenta a la incorporación de la conciencia ecológica dentro de las aulas.
En 2019, la UNESCO aprobó un programa dedicado a fomentar la educación para el desarrollo sostenible
Desde hace años, la preocupación por la sostenibilidad es un pilar fundamental para organizaciones, gobiernos y economías a nivel mundial. Esto se ha traducido en compromisos internacionales como las metas de descarbonización fijadas en los Acuerdos de París de 2015 y la Agenda 2030 establecida por la ONU. Unas medidas que miran al futuro, pero dejannconstancia de que el cuidado del planeta es algo muy presente. Y aunque muchos de estos objetivos se dirigen a empresas y entidades públicas, no hay que olvidar que afectan de forma directa a la ciudadanía, requieren nuevos hábitos de consumo y un conocimiento profundo del grave peligro en que se encuentra el planeta si no cambiamos hacia un modelo de desarrollo sostenible. Por ello, y siguiendo la conciencia ecológica marcada por Europa, resulta fundamental sembrar en las escuelas la semilla del cuidado del medioambiente y los compromisos para hacer del planeta un lugar más limpio y justo.
El medio ambiente: objetivo de la educación del presente y del futuro
Las aulas deben ser el lugar donde iniciar y potenciar la conciencia ecológica. En un mundo donde las sociedades demandan ciudades libres de contaminación, la eliminación de los plásticos y el cuidado de nuestros océanos, las vías de actuación implican a todas las personas. Además de establecer las bases de la conciencia ecológica a través de los programas curriculares, es importante fomentar prácticas sostenibles y empoderar a la juventud para liderar iniciativas que no solo protejan, sino que mejoren el estado del planeta actual y futuro. El alumnado está ahora más sensibilizado que hace años con la cuestión medioambiental. Un ejemplo de ello es el de Greta Thunberg y el movimiento al que dio comienzo en 2018, Fridays for Future. Su generación ha crecido en un planeta seriamente dañado y, por ello, es pionera en la lucha contra el cambio climático y demanda programas para fortalecer sus conocimientos sobre el desarrollo sostenible y actuar de forma responsable. Esta tendencia ecológica, por tanto, debe comenzar desde las primeras etapas educativas, algo que defienden cada vez más centros y universidades: no solo a través de contenidos teóricos, sino mediante actividades prácticas como la limpieza de zonas naturales o visitas a viveros y granjas en la Educación Primaria.
En este escenario, cada vez más países y entidades internacionales apuestan por un modelo de educación concienciado con la preservación del planeta. En 2019, la UNESCO aprobó un programa dedicado a fomentar la educación para el desarrollo sostenible (EDS). Este modelo se basa en dotar a cada estudiante de las competencias, actitudes y valores necesarios para superar los desafíos de carácter climático, la degradación ambiental y la desigualdad. Además, continúa la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente el ODS número 4, dirigido a lograr una educación de calidad y “asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles” de aquí a 2030.
La nueva Ley de Educación hace hincapié en la impartición en las escuelas de temas como los derechos humanos o el cuidado del planeta
Por otro lado, España, con la nueva Ley de Educación que entrará en vigor en el curso 2022-2023, avanza hacia una educación por y para la transición ecológica, reconociendo “la importancia de atender al desarrollo sostenible de acuerdo con lo establecido en la Agenda 2030”. Así, pretende seguir los pasos de las políticas educativas europeas e impartirá en las escuelas temas como la digitalización, los derechos humanos o el cuidado del planeta.
Queda patente que la conciencia ecológica no es un tema de futuro, sino de urgente actualidad. El compromiso con el medio ambiente debe calar en las aulas de los niños y niñas de hoy para asegurarles un futuro mejor.
Consejos para enseñar ecología y consumo responsable a los niños durante el verano
Llegan las vacaciones y cambia la rutina, pero hay hábitos que se pueden seguir fomentando e incluso reforzar durante los meses de verano. Precisamente esta época, donde disponemos de más tiempo para disfrutar con nuestros hijos, es perfecta para enseñar a los más pequeños de la casa costumbres de vida sostenible que les permitan interiorizar cómo relacionarse con su entorno de manera respetuosa.
Ya sea nuestro destino de playa o montaña existen multitud de opciones para integrar en nuestro día a día actividades que fomenten valores medioambientales. A continuación os dejamos algunas opciones para disfrutar de unas vacaciones sostenibles que muestren a los niños la importancia de la ecología y el consumo responsable:
No dejar basura… y recoger la que encuentres
Los espacios naturales son entornos en los que disfrutar con respeto, no vertederos. Un paseo por el bosque o una tarde junto al mar son el momento perfecto para que los más pequeños aprendan la importancia de no tirar basura, cuidar de la naturaleza e incluso poner su granito de arena recogiendo aquellos desperdicios que encuentren a su paso. Ayudar a conservar un paisaje limpio en todos los sentidos es la mejor manera de enseñar que su salud es la nuestra.
Esta actividad puede realizarse en familia o a través de campamentos o programas de voluntariado ambiental que promueven ayuntamientos de toda España. A través de estas iniciativas la relación con el medio ambiente se convierte en un juego que ayuda a los niños a sentirse parte de esa naturaleza que queremos cuidar.
Reducir los plásticos
La reducción del uso de plásticos es un hábito que debemos integrar en nuestro día a día. Sin embargo, durante las vacaciones se suele tender a utilizar en mayor medida productos elaborados con plástico de un solo uso, como pueden ser platos, cubiertos o comida envasada. Es el momento de predicar con ejemplo y evitarlo, reduciendo al máximo su consumo. Las alternativas existentes son cada vez mayores y nos permiten integrar hábitos con menor impacto ambiental mediante el uso de bolsas de tela para la compra, botellas de acero para el agua, el uso de tuppers de cristal o los cubiertos de madera sostenible para llevarnos el picnic a la playa, entre otros.
Trabajar en el huerto
El turismo rural es una opción elegida por muchas familias que nos permite acercarnos a la naturaleza de diferentes maneras. Una de ellas es a través de las huertas. A través de ellas los niños pueden aprender a relacionarse con la tierra, conocer de dónde provienen los alimentos y el trabajo que requiere obtenerlos.
También es un buen momento para enseñarles la estacionalidad de los alimentos, los tipos de frutas o verduras según la época del año y por qué es importante integrar los alimentos de temporada en nuestra alimentación. Es una actividad para practicar en familia, en la que enseñar a las niñas y niños las ventajas de un trabajo paciente, del que a medio plazo acabarán recogiendo sus frutos, refuerza los lazos al disfrutar del resultado de un esfuerzo compartido.
Compra sostenible
Lo mismo que con los plásticos, se trata de mantener hábitos que ya integramos en nuestro día a día durante el resto del año. Si en casa estamos intentando comer productos de kilómetro cero y de temporada, no tenemos por qué dejar de hacerlo al viajar. Las tiendas locales ofrecen productos de cercanía respetuosos con el entorno y que impulsan la economía local.
Por otro lado, la oferta de productos ecológicos o elaborados de forma sostenible como protectores solares, bañadores o sandalias es cada vez mayor. Explicar estas decisiones de compra a los más pequeños ayuda también a reducir el consumo compulsivo.
La bicicleta como forma de vida
La movilidad también es importante. Organizar excursiones en bicicleta con nuestros hijos es una manera perfecta de explicar conceptos como la movilidad sostenible para que se conviertan en una forma natural de moverse más allá de los meses de verano. Además del cuidado del entorno, a través de la reducción de la emisión de gases, la bicicleta es una buena manera de mostrarles cómo salud y medio ambiente son dos conceptos que van de la mano.